¿Cuál es el contexto?
A mediados del año 2019, el Ministerio de Salud decidió atender a nivel nacional a las mujeres que tenían requerimientos para una cirugía que se denomina como abdominoplastía y que es conocida popularmente como «guatita de delantal», par lo cual, se dispusieron recursos específicos en todo el país, entre ellos, a la región del Maule.
¿Qué ocurrió después?
Pero al año siguiente se desató al pandemia en Chile y, con ello, cambiaron radicalmente las prioridades en materia de salud pública. Así todas las cirugías se postergaron y los servicios de salud le dieron prioridad absoluta a los pacientes COVID. En la actualidad, con la pandemia medianamente controlada o al menos sin tantos casos de pacientes hospitalizados graves, se dio prioridad a avanzar con las listas de espera de cirugías.
¿Cuál es la nueva política de salud pública?
En ese sentido, se estableció que las cirugías deben privilegiar a las y los pacientes que se encuentran en listas de espera con, al menos, dos años de antigüedad. En el caso de la región del Maule, existen 23 mil pacientes en listas de espera, de los cuales, 17 mil corresponden a personas con más de dos años esperando por su atención.
¿Qué acciones realizaron las pacientes que esperan una abdominplastía?
Las pacientes, organizadas en la agrupación denominada Unidad por un Sueño, se autoconvocaron para llevar a cabo una manifestación de protesta, en Talca, exigiendo que se retomen estas cirugías por cuanto, advierten que en caso contrario se perderán los 2 mil millones de pesos disponibles para estas cirugías, recursos que podrían ser devueltos al nivel central y redestinados a otras zonas del país.
¿Cuáles fueron sus palabras?
«Lamentablemente hay recursos que se están redestinando y necesitamos respuestas. No sabemos lo que va a pasar. Queremos respuestas por las siete cirugías que no se hicieron en Linares», dijo Juanita Méndez. Por su parte, Fanny Rodríguez, de la comuna de Romeral, explicó que «yo fui una de las que se operó el 2019. Esta es una lucha y yo vengo a apoyar a mi grupo, sabiendo que hay tantas señores que están esperando esta operación, porque es un sueño anhelado para cualquier mujer, para tener una mejor calidad de vida. Lo mismo ocurre con los hombres».
¿Qué dijo la presidenta de esta agrupación?
Carolina Miranda destacó que «el año pasado, el Gobierno destinó $2.700 millones a nivel país para estas cirugías reconstructivas. El año 2020 y 2021 los recursos se perdieron por la pandemia. Pero este año ya tenemos recursos y en otras regiones están operando, pero en esta región no está ocurriendo. A pesar que hay muchas que están evaluadas y listas para el pabellón, pero los recursos no se están ocupando. Lo más terrible es que va a llegar diciembre y los recursos se van a perder. Sabemos que esto es una ayuda y las mujeres se lo merecen».
¿Qué respuesta les han dado desde el Servicio de Salud?
«Nos respondieron algo muy ambiguo, porque nos dijeron que si había alguien esperando desde el 2019 podía acceder, pero las cosas se complicaron y no tenemos respuesta. Estamos como que no hay respuesta clara. Pero sabemos que los recursos sí están en otras regiones están operando», añadió Carolina Miranda.
¿Qué comentaron desde el Servicio de Salud del Maule?
Roberto Bächler, subdirector de gestión asistencial del SSM, confirmó que la prioridad apunta a disminuir las listas de espera de cirugías, en general, con la única premisa de que se pondrá en primera fila a quienes llevan dos años o más con sus casos pendientes. Por ello, sostuvo que si en esta lista hay pacientes con abdominoplastía se van a resolver ne esa lógica. Esa es la prioridad y es lo que aparece como razonable. Ahora entendemos que para cada persona, su problema de salud es prioritario, pero nosotros tenemos que establecer criterios y es más razonable es dar respuesta a aquellos que llevan más tiempo esperando. Ahora tenemos hasta final de año y aquí lo único que hay que tener es paciencia».