19.3 C
Talca
InicioCrónicaPAES 2022: Recomendaciones para postular a la educación superior

PAES 2022: Recomendaciones para postular a la educación superior

Especialistas hicieron un llamado a los jóvenes a tomar decisiones informadas y con tranquilidad, para definir lo que estudiarán en esta etapa de la vida

¿Cuál es el contexto?

Este martes 3 de enero se dan a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que por primera vez se rinde en el país, y que da paso a la postulación de los jóvenes a las carreras de 45 instituciones educativas que forman parte de este proceso de admisión.

¿Qué dicen los expertos?

En este contexto, especialistas de la Universidad de Talca hicieron un llamado a los jóvenes que se encuentran a la espera de sus resultados a efectuar los trámites con tranquilidad, tomando siempre una decisión informada. “Hay que hacer el proceso con calma, tomando en cuenta la información fidedigna y separándola de lo que es un mito, buscar fuentes confiables para definir el tipo de carrera que quiero estudiar”, planteó Felipe Figueroa, psicólogo del Programa PACE-UTalca.  

¿Que se sugiere a los padres y apoderados?

El profesional recomendó al entorno del estudiante, brindar contención y seguridad emocional al joven, para que pueda decidir de acuerdo con sus propios intereses, lo que le permitirá iniciar esta nueva etapa educacional sin frustraciones.

¿Cómo hacerlo?

“Hay una línea muy difusa entre ser un apoyo o guía para el joven, e influir en su decisión. Hay que tratar de no traspasar los proyectos que un padre tuvo a su hijo o hija. Lo importante es que la familia pueda escuchar al estudiante cuando se quiera expresar, guiarlo y también invitarlo a buscar información y hacer preguntas si tiene dudas, ayudarlo a que busque más orientación si es necesario”, agregó.

¿Que ocurre con la información para postular?

Clara Lorca, psicóloga del mismo Programa de la UTalca, señaló que es importante obtener información adecuada de las carreras, pero que esto no se transforme en un bombardeo de datos. “Es necesario evaluar la información de cada una de las opciones, estableciendo los pro y contras y analizando cómo se sintonizan con sus propios intereses y preferencias”, explicó.

¿Dónde buscar esa información?

Lo ideal, de acuerdo con la especialista, es que los estudiantes puedan recurrir a los canales oficiales del Ministerio de Educación (Mineduc), para así poder comparar las distintas casas de estudio, mallas curriculares, duración de las carreras, modalidades de estudio, y el mercado laboral, entre otros.

¿Es recomendable pedir ayuda?

“Solicitar ayuda y orientación tantas veces lo necesite, para que les permita decidir qué, cómo y cuándo estudiar. Así se incentiva la autonomía, la responsabilidad y las implicancias que esta elección tiene para su futuro personal y profesional”, recalcó.

¿Como afrontar el proceso?

Osjaimar Torrealba, profesional académica del Programa PACE UTalca, destacó que, es importante contar con más de un plan de contingencia. “El futuro tiene mucha incertidumbre asociada, por lo que no podemos predecir que la decisión que se tome sea buena o no. Pero planificar y evaluar acciones, considerando planes de contingencia dará más tranquilidad y confianza, además de un abanico más amplio de posibilidades”, sostuvo.

¿Cómo afrontar el fracaso?

A esto se suma la importancia de hablarles a los jóvenes sobre el fracaso y el error para aminorar los miedos que puedan tener. “Deben estar consciente de que la posibilidad de fallar es parte de la vida y en muchos casos, es en esos momentos donde las personas sacan a relucir su potencial y los ayuda en su proceso de crecimiento personal. Una mala elección es una posibilidad de aprendizaje y un nuevo comienzo”, puntualizó.

Mantente Informado
17,747FansMe gusta
7,981SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas