¿De qué se trata?
A escasas horas de que el Consejo Constitucional elaboró y aprobó la propuesta de nueva Constitución que será entregada próximamente al Presidente de la República para convocar a un plebiscito nacional para el 17 de diciembre próximo, donde puede ser acogida o rechazada por la ciudadanía, distintos parlamentarios de la región del Maule adelantaron sus opiniones a favor o en contra del texto jurídico.
¿Cómo fue el proceso?
Luego de ocho meses desde el inicio de su elaboración, el pleno del Consejo Constitucional aprobó el texto de Carta Magna, redactado por los 50 consejeros y 24 comisionados, quedando listo para ser sometido a un plebiscito nacional el próximo 17 de diciembre. La nueva propuesta de Constitución consta de 182 páginas, 17 capítulos, 216 artículos y 62 disposiciones transitorias.
¿Cuál es la diferencia con el proceso anterior?
En el nuevo proceso tras el rechazo de la primera propuesta elaborada por la Convención, una Comité de Expertos planteó un texto al Consejo que fue objeto de intenso debate, dando paso a la votación final. Allí hubo una severa diferencia entre consejeros del oficialismo, de partidos opositores del pacto Chile Vamos y del Partido Republicano que era el mayoritario en esta entidad.
¿Qué dijo la senadora Paulina Vodanovic?
En su calidad de senadora por el Maule y presidenta del Partido Socialista (PS), Vodanovic afirmó que «acordamos que votaremos en contra en el plebiscito. Será un voto en contra del abuso, la desigualdad y la desunión. Porque este proyecto no une a Chile, no soluciona los problemas de nuestra ciudadanía».
¿Habrá un nuevo proceso?
«Hemos señalado que no habrá un tercer proceso constituyente y que centraremos todos nuestros esfuerzos en buscar una mejor educación, salud y pensiones para los chilenos», subrayó Vodanovic.
¿Qué anunció el diputado Jorge Guzmán?
Guzmán, del Partido Evópoli que forma parte del pacto opositor Chile Vamos, explicó que “terminó el trabajo del Consejo Constitucional y más allá de los cuestionamientos que podamos tener del proceso, la propuesta está buena y voy a votar a favor. Está buena para los chilenos, está buena para el crecimiento, para la economía, para la inversión, para el empleo y está buena para darle seguridad a las familias de Chile”.
¿Cuál es su evaluación del proceso?
“Estamos cansados de la discusión constitucional”, sin embargo, consideró que “esta propuesta, que avanza en derechos sociales, que hace una reforma estructural del Estado, que promueve un Estado sin pitutos, que resguarda la propiedad privada y la propiedad sobre los ahorros previsionales, es un texto totalmente distinto al texto fracasado del proceso anterior”, añadió.
¿Cuál es su expectativa?
Guzmán indicó que este nuevo texto “nos permitirá cerrar este capítulo y avanzar en buenas condiciones en los temas que les importan a los chilenos como es la salud, la educación y la seguridad”.
¿Cuál es su decisión final?
Si bien Evópoli no ha entregado una postura oficial sobre el nuevo texto constitucional, a la espera de los procesos de decisión interna, el diputado por el Maule manifestó que “votaré a favor y confío que Evópoli tomará la misma decisión”.
¿Qué comentó el senador Juan Castro?
En calidad de parlamentario independiente, Castro -junto a los también senadores, Rojo Edwards (PLR) y Alejandro Kusanovic (independiente por RN)- anunciaron que no apoyarán la propuesta de Carta Magna en los comicios del 17 de diciembre.
¿Cuáles fueron sus palabras?
«La propuesta de texto crea derechos colectivos y grupos de personas privilegiados (…) La opción ‘A favor’ extenderá por varios años la discusión constitucional y con ello la incertidumbre», mencionó Castro, agregando que «klevará décadas, relegando una vez más las urgencias sociales de los chilenos -seguridad, salud, empleo, educación, entre otros- a un segundo plano».