17.9 C
Talca
InicioCrónicaPatrimonio de papel: Un bien histórico imprescindible de salvar

Patrimonio de papel: Un bien histórico imprescindible de salvar

La reciente publicación del artículo “El circulo virtuoso de los archivos”, de Eduardo Bravo Pezoa, director del Centro de Documentación Patrimonial de la U. de Talca, donde nos informa del rescate y puesta en valor de un “fino repertorio operático y coral de autores europeos, pero también manuscritos de compositores talquinos del siglo XIX, hallados en la iglesia Apóstol Andres de Talca”, vuelve a poner en el centro de la conversación la necesidad, para la reconstrucción de nuestra difusa identidad regional, de rescatar, restaurar y conservar los cientos de libros de registros vitales (bautismo, matrimonio y muerte) y de fábrica (donde se da cuenta de las construcciones) que se encuentran en nuestras parroquias rurales, la mayoría en malas condiciones de conservación porque los depósitos no cuentan con las condiciones adecuadas y tampoco el conocimiento técnico de quienes los manejan. 

Estoy cierto que, por tratarse de un bien privado (de la Iglesia Católica) poco derecho tengo de inmiscuirme en el asunto, pero la importancia que dichos documentos revisten para el conocimiento de la identidad y de la vida cotidiana del Maule histórico, y su puesta en valor, los transforman en un bien de todos y, por ende, surge la imperiosa necesidad de su adecuada conservación. No debemos olvidar que hasta 1884, cuando se estableció el Registro Civil, todo el movimiento demográfico del país se llevó en estos registros.

Con motivo del 27 F surgieron una serie de iniciativas de grupos culturales y académicos ante la evidente destrucción patrimonial que se produjo, asunto que venía dándose, sistemáticamente, desde hace un buen tiempo, habida consideración de la  poco efectiva política patrimonial de conservación que tiene nuestro país y del propio desinterés ciudadano por lo antiguo,  lo que se tradujo en una serie de publicaciones alojadas en el sitio web del Museo O’higginiano  y de Bellas Artes de Talca (www.museodetalca.gob.cl), espacio gentilmente cedido por su dirección;  que contaron con el apoyo del Fondart y aportes privados, a la espera de ser visitadas especialmente por estudiantes y adultos jóvenes.

En este contexto, desde la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Cs. Sociales de la Universidad Autonoma, nos propusimos rescatar información contenida en los libros de las parroquias Inmaculada Concepción de Pencahue, Nuestra Señora del Rosario de Curepto y Nuestra Señora del Carmen de Vichuquén, para desde allí intentar dar explicaciones a muchas problemáticas sociales del periodo colonial y  primer siglo republicano, que están estudiadas para varias ciudades pero no para San Agustín de Talca, aun cuando ésta fuese un centro estratégico para la capitanía general, las que han sido y continuarán siendo socializadas a través de este medio. 

En el ultimo tiempo hemos visto el interés de las autoridades regionales y comunales por restaurar una serie de templos, con importantes inversiones del Gobierno Regional, lo que nos parece correcto, pero en dichos proyectos no aparece por ningún lado la preocupación por el testimonio de quienes vivieron en esa realidad, los que están en esos “papeles viejos, amarillentos y casi borrados por el paso de los años“, en el fondo se recuperan espacios vacíos, sin alma.  

Un par de veces se ha sabido del interés del Obispado de Talca por habilitar un espacio para reunir allí los referidos textos vitales, desconociéndose las razones por el cual nunca se ha hecho una realidad, que por lo demás son resorte exclusivo de sus autoridades. Sin embargo, me parece que hace falta un mayor diálogo entre la Iglesia, las entidades y personas interesadas y disponibles para ocuparnos en el rescate de este importante y significativo “patrimonio de papel”.  

Mantente Informado
17,748FansMe gusta
7,981SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas