¿Qué ocurrió?
Sorpresivo fue el anuncio realizado este lunes por el Ministerio de Salud, a nivel central, respecto a que Talca saldrá de su actual cuarentena el próximo jueves, esto es, la tercera que ha pasado la capital regional y que, en la práctica, fue la más corta, ya que se prolongó por apenas tres semanas, contrastando con la segunda que se extendió por casi 40 días.
¿Qué dijo la Seremi de Salud?
Marlenne Durán –quien este martes participó en un punto de prensa junto al Intendente- respaldó la decisión del Ministerio de Salud, manifestándose optimista respecto a los índices epidemiológicos que presenta actualmente la capital regional. “La verdad es que Talca tiene buenos indicadores, con una positividad muy baja de alrededor de 6,5%. Fueron dos semanas y media y pudimos avanzar de fase. La tasa de incidencia también es baja de 248%. Lo otro importante es el avance de la vacunación en esta comuna y, además, la consulta médica por posibles casos de Covid que disminuyó en 23% en la última semana. Y se suman las camas disponibles. Tenemos alrededor de un 85% de ocupación, con un 15% de disponibilidad, lo cual es bastante bueno comparado con el resto del país”, dijo.
¿Qué importancia tuvo la denominada “fatiga pandémica” que está afectando a la población?
“Vemos que si bien en el centro todavía existe gran cantidad de personas, los casos igualmente han ido bajando. Además, los casos son intradomiciliarios, por lo cual, es muy importante que las personas estén vacunadas. Ahora esto no ha terminado, por lo cual, en algún momento podemos retroceder”.
¿Y qué comentó el Colegio Médico del Maule?
La doctora, Dahiana Pulgar, presidenta regional del Colegio Médico, tuvo una opinión discrepante con la versión de la Autoridad Sanitaria. Según dijo, la decisión el Ministerio de Salud “llama la atención, pues los números siguen siendo malos. Abril y mayo son los meses con mayor mortalidad por Covid y Talca no ha alcanzado tasas de apertura planteadas por el plan Paso a Paso”.
¿Qué plantea el gremio médico?
“Insistimos que el plan Paso a Paso debe ser reformado, ajustándose al nuevo escenario país. Entendemos el cansancio de la p oblación, pero nos preocupa el cansancio del personal de salud. Hay que seguir estimulando la vacunación y hay que mantener las medidas de autocuidado, sobre todo, por el fantasma de la llegada al país de una variante más agresiva del virus denominada D”, explico la doctora Pulgar.