31.7 C
Talca
InicioCrónica¿Por qué vota Apruebo o Rechazo? Hablan líderes de la política talquina

¿Por qué vota Apruebo o Rechazo? Hablan líderes de la política talquina

Cuatro concejales por Talca y una abogada también ligada a la labor municipal aceptaron entregar sus argumentos a favor de sus opciones para el plebiscito

“Llevo 42 años esperando por una nueva Constitución”

Melania Moya concejala por Talca: “Yo llevo esperando un cambio constitucional hace 42 años. Me tocó votar muy joven sin tener idea, porque nunca leí la otra Constitución, nunca supe los resultados. Y después esa Constitución se nos impuso, la de 1980, pero nunca supe nada y solo después me di cuenta que nos perjudicó, porque nos sacaron los colegios del sistema que tenía el Ministerio de Educación y los instalaron en las municipalidades. Nos crearon un sistema nuevo de aseguradora previsional. Nos quitaron la salud, la previsión. Entonces, llevo 42 años con esta Constitución. No tenía esperanzas y pensaba que iban a pasar muchos años, que me iba a morir y no iba a estar esto. Por ello, creo que es una tremenda oportunidad, con nuestros jóvenes, esperanzados de que las cosas pueden ser distintas, que los recursos los podemos usar todos, que sin abusos podemos avanzar más, que los jóvenes tengan un buen país dónde vivir, que esta nueva Constitución que vamos a tener les pertenece, escrita por gente común y corriente, elegida por todos. Si no aprobamos estos, entonces no sé qué podemos esperar”.

“No cumple con los estándares mínimos”

Grace Salazar, abogada y exfiscal de Talca: “Este 4 de septiembre yo votaré Rechazo, porque este proyecto presentado por la Convención Constitucional no cumple con los estándares mínimos para que Chile se sostenga en sus bases. Nos divide con la plurinacionalidad; estanca con los quórums exigidos para reformarla; y no entrega herramientas para proteger los derechos sociales que pretende establecer. Chile necesita de una carta magna que sostenga sus valores principales: una justicia igualitaria y objetiva, su derecho a la soberanía. El proceso de cambio debe sostenerse, pero no a cualquier costo. El derecho de acceso a la salud debe garantizar que los más vulnerables sean tratados en forma eficiente y oportuna, pero también que todos podamos elegir la salud que queremos. El sistema de pensiones sin duda que debe cambiar, pero los fondos deben ser de los cotizantes, no del Estado. La casa digna, para tener tal calidad, debe ser propia o al menos decidida por cada cual, no por el Estado o Gobierno de turno. La educación de los niños debe ser orientada por sus padres y la libertad de educación debe persistir en una Nación como la nuestra. Finalmente, Rechazo porque no estoy dispuesta a hipotecar nuestro presente y futuro y quiero que el cambio ser para unirnos y no para separarnos. Para ser el Chile que queremos y necesitamos, con leyes claras, justas e igualitarias, sin personas ni grupos de personas privilegiadas”.

“Como mujer me siento orgullosa de esta propuesta constitucional”

Carolina Soto, concejala de Talca: “Yo estoy por la opción Apruebo porque siento que hay elementos relevantes para validar este texto constitucional. El primero porque fue escrito en un proceso democrático, donde la soberanía popular se expresó y mandata a sus representantes para que puedan hacer llegar las necesidades e inquietudes. Eso creo que le da un valor no menor y relevante desde el cual nos tenemos que sentir orgullosos como chilenos y chilenas. Además, eso nos permitió escaños reservados para pueblos indígenas, lo cual permite decir que están garantizados los derechos de los pueblos originarios, cosa que no estaba considerado en la actual Constitución. Y como mujer obviamente me siento orgullosa de que hayamos podido generar la paridad de género, lo cual permitió garantizar derechos que la Constitución de 1980 no se hacía cargo. Las mujeres hemos avanzado, nos hemos empoderado y tenemos múltiples necesidades que no tenían respuestas, pero esta propuesta constitucional está basada en la esperanza, en los derechos y en la igualdad de trato para hombres, mujeres y divergencias, lo cual me motiva a dar Apruebo. Luego, se hace cargo de que vamos a tener un tránsito entre Estado subsidiario a otro centrado en derechos sociales, lo cual significa que el Estado va a tener que asegurar cuotas mínimas que permitan, principalmente con necesidades fundamentales de las personas, como vivienda, salud, educación y previsión social, que estén disponibles para todos los ciudadanos. Aunque el Estado lo puede garantizar, igualmente el mundo privado también está presente, por lo cual, alguien puede no querer acudir a la oferta del Estado y puede elegir. Esta Constitución es mucho más responsable y solidaria, haciéndose cargo no solo de la meritocracia, sino también de aquellos que no tuvieron condiciones. Vamos a tener un Estado protector. Esas son las miradas que tengo para votar Apruebo”.

“La opción del Rechazo es el camino”

Ervin Castillo, abogado y concejal por Talca: “Votamos Rechazo porque estamos convencidos que la propuesta de la Convención Constitucional le falló a Chile, a la amplia mayoría que preliminarmente por la opción del Apruebo, con una propuesta de Constitución que divide a los chilenos, que nos tiene mucho más desunidos que antes y que, por tanto, faltó al objetivo de convertirse en ‘la casa de todos’, de convertirse en una casa, en un hogar común, que sea una Constitución que nos represente a todos y todas, a pesar de pensar distinto. Creemos que la Convención falló a ese objetivo, a ese sueño inicial de construir un país más unido desde la propuesta constitucional. Y creemos que la opción del Rechazo es el camino que mejor puede seguir conduciendo la ruta para tener una nueva Constitución. Votar Rechazo no significa terminar con el proceso constituyente. Votar Rechazo significa continuar con el proceso constituyente a través de una forma más segura y responsable por el futuro de Chile. Creemos que el Rechazo es la opción que mejor expresa el sentir de la población chilena que quedó frustrada con esta Convención Constitucional y desea avanzar a una nueva Constitución, pero de una forma más segura y que se aborden de mejor manera sus derechos y sus libertades, así como la relación entre los poderes del Estado. Con contrapesos reales y efectivos, no como lo dispone la propuesta constitucional. Votar Rechazo es una opción transversal y significa la incorporación de distintas sensibilidades políticas y sociales, para sr capaz -a diferencia del Apruebo- de ampliar su espectro y de poder conquistar y convencer a personas que habían estado inicialmente por el Apruebo. A diferencia del Apruebo, yo no conozco a nadie que haya votado Rechazo que hoy esté votando Apruebo, pero sí conozco a muchas personas que votaron Apruebo y que hoy están convencidas votando y haciendo campaña por el Rechazo. Eso demuestra la transversalidad que representa esta opción y que la tiene en las calles con mayor posibilidad de ganar”.

“Se trata de un proceso único en el mundo”

Javiera Carrera, concejala por Talca: “Yo apruebo porque tiene que haber una Constitución acorde a los tiempos que estamos pasando, con el tema medio ambiental, con el tema comunitario y con el tema de la democracia participativa y representativa. Además, se trata de un proceso que es único en el mundo, puesto que fue un proceso paritario, donde tienen representaciones no solamente los políticos o las persona que tienen profesiones acordes a un proceso de este tipo, sino que cualquier ciudadano podía ser parte”.

Mantente Informado
17,745FansMe gusta
7,967SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas