¿Cuál es la situación de déficit hídrico?
Como muy grave han calificado expertos y autoridades sectoriales la situación de déficit hídrico en la zona central del país, en especial, en la región del Maule, donde este año la pluviometría de lluvia y nieve está por debajo de los estándares de los últimos diez años, lo que incide negativamente en la capacidad de los embalses y la disponibilidad de agua para riego para la actual temporada agrícola. De hecho, en el caso de la cuenca del río Maule, habrá la mitad o incluso un 30% de agua para fines productivos en la temporada 2021 – 2022.
¿Y qué medidas se están adoptando en la región?
Mientras la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, convocó para este jueves a una mesa de crisis hídrica con autoridades, académicos y agricultores, este miércoles el Delegado Presidencial Regional, Juan Eduardo Prieto, se reunió con los secretarios regionales ministeriales de Agricultura y Obras Públicas; directores de servicios asociados a ambas carteras de Gobierno; consejeros regionales y el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, presidente del capítulo regional de municipalidades.
¿Qué dijo el Delegado Presidencial?
“Estamos próximos a declarar emergencia agrícola y déficit hídrico. Para llegar a eso, necesitamos un catastro y la planificación para enfrentar una de las crisis de sequía más duras en la historia. En ese contexto, me reuní con los ministros de Obras Públicas, Agricultura y Energía. Se está preparando un plan nacional para enfrentar esta emergencia. Se están afinando propuestas que serán financiadas desde el nivel central a través del Ministerio de Agricultura o sus servicios relacionados, pero también es probable que se presenten propuestas al Gobierno Regional. Los consejeros regionales están muy dispuestos a ayudar”, comentó.
¿Cómo se espera desarrollar la labor para afrontar la sequía?
“Vamos a trabajar en tres áreas. Por un lado, el tema agrícola, focalizado en los pequeños agricultores que tienen animales y, por otro lado, tenemos todo el tema del riego que es fundamental para la región. Y el Ministerio del Interior debe velar por entregar agua potable a todas las personas que lo requieran. Lo importante es definir qué vamos a necesitar, con un plan definido”, añadió Juan Eduardo Prieto.
¿Qué dijo el seremi de Agricultura?
Luis Verdejo explicó que en la reunión se presentaron los índices técnicos de la sequía, por lo cual, afirmó que “probablemente vamos a tener una temporada de riego no muy propicia para los agricultores. Por ello, hemos presentado un catastro de lo que vamos a requerir en alimentación animal y apícola. Hemos catastrado alrededor de 6.100 agricultores. Además, se van a requerir obras de riego”.
¿Cuál es la visión desde el MOP?
La seremi (s) de Obras Públicas, Claudia Vasconcelos, explicó que “se han realizado inversiones a corto y mediano plazo. En el caso del río Maule, todos saben que la Laguna del Maule tiene un 27% de llenado. Pero el MOP, viendo eso, tenemos en ejecución proyectos por 3 mil millones de pesos. Así que ahora presentamos las propuestas con recursos sectoriales para llegar a las cuencas deficitarias”.
¿Qué opinan los alcaldes?
Bernardo Vásquez sostuvo que “en las comunas rurales tenemos una grave problemática. En cuanto al agua para consumo humano, es vital tener lo antes posible un catastro de cuántos miles de litros semanales se están entregando, lo cual pasa por una explosión demográfica en las zonas rurales. Y en cuanto al forraje para los animales vamos a necesitar ayuda para los pequeños agricultores. Es algo estructural y queremos afrontarlo desde esa perspectiva”.