
¿Qué labor ha desarrollado Banco Estado durante la pandemia?
“Hemos llevado a cabo una labor muy intensa durante este año y medio, producto de la pandemia y de todas las restricciones que hemos tenido. El banco ha jugado un rol fundamental en el apoyo a las personas, a través del pago de beneficios sociales. También los traspasos por aportes a las Pyme a través del crédito Fogape y, por supuesto, toda la labor más tradicional de apertura de cuentas de ahorro y créditos hipotecarios”.
¿Cuál es la perspectiva para el apoyo a las Pymes y emprendimientos, pensando que su rol es muy relevante en el ecosistema económico de una región como el Maule?
“La micro y pequeña empresa es parte fundamental del foco de Banco Estado. Nosotros tenemos, en primer lugar, una priorización importante por las regiones. El Banco Estado tiene un apoyo a las Pymes en las regiones muy superior a otros bancos. Hoy día tenemos en el Maule a 61 mil clientes de la micro y pequeña empresa, a los cuales respaldamos con financiamiento, de allí, la relevancia del crédito Fogape. En la región entregamos más de 17 mil créditos a pequeñas empresas. Y se suma a todo esto la Cuenta Emprendedor que permite a sus creadores tener un instrumento que los ordena las finanzas y les ayuda a hacer crecer el negocio. Pero también apoyamos a las Pyme a través de programas como Emprende y Crece Mujer, donde no solo entregamos productos financieros, sino que asesoría en la formación y mantención de sus negocios. Estas academias permiten generar redes de emprendedore donde ellos comparten sus experiencias y generan mercados para sus productos. Entonces, a través de una amplia gama de productos y servicios, estamos apoyando a las Pymes de la región y el país”.
El Fogape fue una herramienta relevante que surgió producto de un acuerdo político, pero se cuestionó por los requisitos. ¿El camino es ahora la universalidad?
“El Banco Estado fue el banco del Fogape Más del 60% de los créditos tanto Fogape Covid como Fogape Reactiva los entregó Banco Estado…”.
¿Pero pudo haber sido una ayuda más universal, porque muchos se quejaron de que se pedían muchos requisitos…?
“Lo que pasa es que, dentro de las empresas de menor tamaño, el banco se focalizó en este sector de la economía con el crédito Fogape. Y obviamente que eso nos dio una característica muy importante, porque -además-la mayoría de estos créditos se fueron a regiones, porque no nos concentramos en la región Metropolitana. Obviamente que se fijaron requisitos que venían establecidos en el Senado y que las empresas debían cumplir. Pero la mayoría logro cumplir y acudimos en su ayuda con este crédito Fogape”.
¿Pero ahora muchos dicen que la prueba de que faltó universalidad fue que muchos emprendedores utilizaron sus retiros del 10% de las AFP para capitalizar y reimpulsar sus negocios porque no les llegó el crédito Fogape?
“Hay que recordar que el Fogape no fue la única herramienta de ayuda a las Pymes. También hubo bonos especiales que se pagaron masivamente a través de Banco Estado. Pero, además, las Pymes recurrieron a distintas alternativas para enfrentar la pandemia, pero el crédito Fogape fue bien fundamental y masivo. Incluso se aumentó la garantía estatal hasta el 90% para los casos más graves”.
¿Y qué ocurre con la devolución de estos créditos?
“Estos créditos se dieron a dos o tres años plazo, lo cual fue un alivio adicional. El crédito Fogape tenía esta característica, porque permitía refinanciar otros créditos, permitiendo distribuir la carga financiera de las Pymes”.
¿Qué recomendación le daría usted a una Pyme en el actual contexto económico?
“La principal recomendación es que las Pymes reabran, dado que estamos viviendo un momento con menores restricciones de movilidad y la economía va en recuperación. En segundo lugar, el crédito Fogape sigue vigente hasta diciembre para empresas con ventas menores a cien mil UF, es decir, tienen disponibilidad si lo necesitan. El tema del 10% fue una quimera porque con el alza de la tasa de interés, al final se paga ese retiro con mayores costos financieros”.
¿Y obtener ese respaldo financiero depende también de que el proyecto de la Pyme sea viable en términos de ingresos y ventas?
“Exactamente. Por eso es que tenemos a miles de Pymes que apoyamos con todos nuestros servicios. Para desarrollarse, la Pyme no sólo necesita créditos, sino también asesorías y ayudas para planificar sus finanzas, formalizar sus proyectos, manejar el tema de los impuestos y contratar seguros en caso de que sea necesario. En todo esto, estamos tratando de realizar estos apoyos”.
¿Qué novedades tiene planificado Banco Estado en materia tecnológica para las personas que, actualmente, quieren manejar sus finanzas desde los teléfonos celulares?
“Ese es un tema fundamental, donde como Banco Estado, estamos tratando de construir una red que permita a las personas obtener sus servicios financieros sin necesidad de ir al banco. Esto se logra, en primer lugar, a través de la digitalización, donde las personas pueden hacer sus transferencias electrónicas a través de la aplicación de Banco Estado y su página web. Tenemos más de 10 millones de personas que diariamente utilizan estas herramientas. En segundo lugar, estamos implementado la red Compra Aquí que queremos desplegar en el comercio, donde los comerciantes pueden comprar equipos con facilidades y así recibir el pago a través de tarjetas de cuenta RUT. Y, en tercer lugar, queremos ampliar la presencia de Banco Estado en las comunas más pequeñas, para que las personas puedan tener sucursales con autoservicio, alcanzando mayor cobertura. Con estas medidas, esperamos generar economías locales más activas. En el caso del Maule, tenemos proyectado llegar a comunas como Vichuquén, Empedrado, Rauco y Pencahue, lugares donde no había sucursales de Banco Estado”.
¿Entonces las personas que viven en esas cuatro comunas tendrán prontamente una sucursal del banco?
“Claro, porque lo que estamos haciendo es que, como son comunas más alejadas, la gente tiene que viajar muchos kilómetros para llegar a una sucursal. Por ello, estamos generando estas soluciones con un auto servicio que entrega más de 150 servicios financieros, por lo cual, las personas no necesitan salir de sus comunas. Todo esto tiene un impacto positivo en la economía local, generando un ecosistema que mejora la economía local”.