25.7 C
Talca
InicioOpiniónPROFESIONALES DE LA MINERÍA: EXPORTACION CHILENA NO TRADICIONAL por Alfonso Bawarshi

PROFESIONALES DE LA MINERÍA: EXPORTACION CHILENA NO TRADICIONAL por Alfonso Bawarshi

Hace algunos días tuve la oportunidad de viajar a Colombia como parte de los objetivos de crecimiento regional de nuestra propuesta. Los viajes, como bien saben quienes han tenido la oportunidad de vivirlos, son también una instancia para alejarnos de la rutina y ver las cosas con otra perspectiva, incluso de obtener ideas nuevas y disruptivas.

En mi caso, durante mi visita a Colombia y Medellín me di cuenta de que este país también tiene una industria minera en desarrollo y reconocida como uno de los motores de la economía. Sólo en 2021, el sector minero-metalúrgico representó el 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial y el 2.5% del PIB nacional colombiano según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Pero aún así, estas cifras están por debajo de lo que representa la minería en Chile, con una participación de 14,6% en el Producto Interno Bruto en 2021, siendo la industria que más aporta entre los sectores productivos. Estas altas cifras son una muestra de cómo la minería local cuenta con un mayor desarrollo, competitividad y en el último tiempo, nuevas tecnologías, innovaciones y el uso de energías renovables en sus procesos productivos, además de criterios de eficiencia energética e hídrica.

Y es justamente aquí donde veo que tenemos una ventana de posicionamiento, porque la minería chilena y los profesionales que se dedican a ella pueden convertirse en modelos de exportación no tradicional. Según un informe elaborado por Sonami (Sociedad Nacional de Minería) a comienzos de este año, en los últimos 12 meses, el empleo en la industria minera experimentó un crecimiento de 20,5%, es decir, unos 260.000 puestos de trabajo. Además, un estudio separado, desarrollado en conjunto por el Consejo Minero y el programa Eleva, reveló que en Chile está aumentando el número de graduados relacionados con la minería. De 2011 a 2020 hubo un crecimiento de profesionales con conocimientos de geología (5,9%), procesamiento (4,7%), extracción (4,3%) y mantenimiento (2,7%).

No estamos hablando de cualquier tipo de expertise. Los profesionales mineros son capacitados en ciencias exactas como matemáticas y química, y tienen los conocimientos necesarios para supervisar procesos químico-metalúrgicos en minas a tajo abierto, laboratorios y plantas industriales. Además, en un contexto de crisis climática e implementación de estrategias de descarbonización bajo un enfoque de sustentabilidad, se requiere más que nunca de profesionales que por un lado, compatibilicen el incremento de la demanda de minerales y metales -y la consecuente generación de emisiones- con una transición hacia combustibles más limpios.

Veo sin duda una oportunidad para nuestro país a través de iniciativas de trabajo conjunto entre distintos países de la región, como por ejemplo pasantías, charlas o seminarios. La experiencia que posee Chile en el área minera puede convertirse en los próximos años en un verdadero insumo de exportación no tradicional y ponernos a la vanguardia de las últimas tendencias en la industria, abriendo una oportunidad de co-creación con profesionales u organizaciones externas donde todos pueden resultar beneficiados.

Alfonso Bawarshi

CEO y Socio Fundador

Grupo Avanza

Mantente Informado
17,745FansMe gusta
7,979SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas