¿De qué se trató?
Con una entusiasta participación de docentes de enseñanza básica y media se llevó a cabo una nueva versión del curso de invierno para profesores de Religión.
¿En qué consiste?
Es una iniciativa formativa que, desde hace más de 15 años, impulsa la Escuela de Pedagogía en Religión y Filosofía de la Universidad Católica del Maule (UCM), en colaboración con la Vicaría para la Educación de la Diócesis de Talca.
¿Cuál fue la temática este año?
El curso llevó por título “Los evangelios sinópticos: aspectos literarios y teológicos” y convocó a 40 docentes (14 en Talca y 26 en Curicó) quienes, durante dos intensas jornadas, profundizaron en los relatos de Marcos, Mateo y Lucas, abordando sus claves narrativas y teológicas y explorando cómo estos textos iluminan la práctica pedagógica en el aula de Religión.
¿Cuál es la finalidad?
Esta instancia formativa buscó ofrecer herramientas conceptuales y metodológicas a profesores y profesoras de Religión. En este contexto, el curso representó una valiosa oportunidad para fortalecer sus conocimientos en el ámbito bíblico y teológico y también para generar espacios de reflexión sobre su rol como educadores.
¿Qué comentó la directora de la Escuela de Pedagogía en Religión y Filosofía de la UCM?
“Como Escuela asumimos con convicción la responsabilidad de acompañar y fortalecer a quienes imparten Religión en las salas de clase. Este curso busca ofrecer una base sólida en los fundamentos bíblicos y teológicos, pero también generar espacios de reflexión crítica sobre la práctica docente. Nos alegra saber que, año a año, más profesoras y profesores confían en esta instancia de formación que hemos sostenido por más de 15 años”, expresó Mg. Mónica Hernández del Campo.
¿Y qué comentó el decano de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas?
El Pbro. Dr. Mauricio Albornoz Olivares destacó el aporte de esta experiencia al desarrollo profesional docente.
“Nuestra Facultad reafirma su compromiso con la formación integral de los educadores, especialmente en el área de la enseñanza religiosa escolar, donde se requiere una preparación rigurosa y actualizada. La teología, como saber crítico de la fe, puede y debe dialogar con el mundo educativo y este tipo de iniciativas permiten tender puentes entre la tradición bíblica y los desafíos pedagógicos contemporáneos”, señaló.
¿Cómo se llevó a cabo?
El curso fue impartido por académicas y académicos de la Facultad, quienes guiaron el trabajo con enfoque teórico y práctico, privilegiando el análisis de textos, la discusión grupal y la reflexión pedagógica.