15 C
Talca
InicioOpiniónPROTEGERSE DEL CALOR Y EL ALTO CONSUMO ENERGÉTICO por Karen Poehls Bustos

PROTEGERSE DEL CALOR Y EL ALTO CONSUMO ENERGÉTICO por Karen Poehls Bustos

Disminuir el consumo energético es tarea de todos, en especial cuando los cambios de temporada y contrastes térmicos condicionan el estilo de vida al interior del hogar.

Talca siempre ha sido una ciudad de oposición: en invierno temperaturas muy bajas y en verano temperaturas muy altas.  Pero ¿cómo prepararse para el próximo verano? El pasado invierno llovió como no se había visto en más de 20 años y este verano se esperan temperaturas muy altas, por lo que pudiéramos tener olas de calor bastante seguidas.

Como residentes podemos tomar medidas para minimizar el consumo energético de nuestras viviendas. Como aportar en la desaceleración de la pérdida energética del lugar de residencia, por lo cual es importante tratar las filtraciones que puedan estar presentes en los vanos de ventanas y puertas, donde aplicar burletes o sellos reduce de inmediato la pérdida de energía en invierno y evita el ingreso de calor en verano.

Este verano será preciso ventilar las viviendas en las mañanas, antes de que la temperatura sea muy alta y, posteriormente, cerrar la vivienda e inclusive las cortinas, para evitar que el calor entre al hogar. Al atardecer, cuando refresque, es posible volver a abrir las ventanas y generar una ventilación cruzada. Todos debemos aportar a disminuir el consumo energético.

Es de destacar que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo implementa dentro del Programa de Protección al Patrimonio Familiar, una línea de financiamiento para el Mejoramiento de Viviendas (Título II), permitiendo a las familias mejorar la envolvente térmica de sus viviendas, buscando disminuir el consumo de electricidad y combustibles para calefaccionar o enfriar.

La reglamentación térmica en Chile, que comenzó a entrar en rigor a partir del año 2000, establece las condiciones mínimas de aislación térmica que deben cumplir las nuevas viviendas, definiendo, en una primera instancia, los requisitos para las techumbres y, en una segunda etapa, los requisitos para muros exteriores, pisos ventilados y ventanas, siendo estos últimos incidentes en edificaciones con grandes superficies vidriadas.

Por tanto, los proyectos actuales deben cumplir ciertos complejos constructivos, donde cada material o elemento que se incorpora en la envolvente térmica influye en el gasto energético de las personas que viven en la edificación. El objetivo en el diseño y la selección de materiales (buen aislamiento térmico), es que la edificación no necesite elementos externos, como ventiladores, aires acondicionados, entre otros, para dar confort térmico a los residentes.

Dado que el cambio de normativa se considera a partir del siglo XXI, en Chile aún existe un gran número de viviendas y edificios que necesitan de sistemas de climatización externos (calefacción y ventilación), lo que implica un gasto energético para entregar a los residentes una solución de confort térmico en verano y en invierno.

Se presenta entonces un desafío para los arquitectos, ingenieros y constructores, quienes deben minimizar y reducir el gasto energético en cada procedimiento de la obra a ejecutar, incorporar materiales que se creen gracias a la economía circular y aplicar la regla de las 3R (reducir, reutilizar y reciclar), con la firme premisa de que cada acción o decisión influye en las futuras generaciones y debe convivir con el medio ambiente.

Karen Poehls Bustos

Directora de carrera Ingeniería en Construcción

Universidad Autónoma de Chile

Mantente Informado
17,748FansMe gusta
7,980SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas