¿Cuál es el caso?
Todo comenzó cuando una recurrente acudió al Tribunal Electoral Regional (TER) del Maule, con sede en Talca, con la finalidad de solicitar que se inhabilite la inscripción electoral de una persona con quien tiene parentesco y que falleció el 18 de junio pasado en el Hospital Regional de Talca, como lo acredita el certificado de defunción emitido por el Servicio de Registro Civil. Lo más sorprendente es que la persona aparece como votante validada para sufragar en la mesa 222 del Instituto INSUCO de Talca.
¿Qué decidió el tribunal electoral?
La resolución del TER del Maule fue la siguiente: «Advirtiéndose que la presentación ingresada dice relación con la solicitud de inhabilitación de una electora del Padrón Electoral y atendido que el plazo para deducir dicha acción expiró, en lo que se refiere al calendario electoral 2022, el día 16 de junio de 2022, se declara inadmisible por extemporánea la solicitud ingresada a fojas 1, sin perjuicio de poder volver a solicitarlo, la oportunidad legal correspondiente. En su oportunidad, archívese la presente causa».
¿Se trata de un caso aislado?
El presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, explicó por qué el padrón electoral incluye a personas fallecidas y, además, no se puede cambiar a una semana del proceso electoral.
¿Cuál es la explicación? oral incluye personas fallecidas?
«La razón principal es porque son chilenos que han fallecido en el extranjero y han tenido defunciones que no se han tramitado en Chile. Entonces ni el Registro Civil ni nosotros nos podemos enterar de esas defunciones para sacarlos del Registro Electoral. Ahí hay un conjunto importante de personas», indicó Tagle.
¿Y por qué no se puede cambiar ahora?
El Registro Electoral se cerró para este Plebiscito el 1 de mayo, 125 días antes del mismo. “Todos los cambios posteriores no están incluidos en el padrón», explicó la autoridad electoral.
¿Y en el caso que se trata de personas que murieron en Chile?
«Nosotros estimamos que en Chile deben morir unas 300 personas al día. Si tú calculas entre el 1 de mayo hasta el 4 de septiembre, nosotros creemos que van a haber unas 30 mil personas fallecidas, quienes aparecerán en el padrón como habilitadas para sufragar, pero obviamente no van a estar», puntualizó la máxima autoridad del SERVEL.
¿Cómo se verifica la identidad del elector?
Andrés Tagle agregó: «Nuestro procedimiento de votación tiene un control obligado de identidad por parte de los vocales de mesa, donde se exige cedula de identidad o pasaporte, control que pueden verificar los apoderados. En caso de dudas la mesa puede recurrir al experto en identificación de Registro Civil presente en cada local de votación para que haga una identificación mediante huella digital».
¿Cómo se impide que se suplante a personas fallecidas?
Tagle sostuvo que «dado que este procedimiento impide la suplantación de electores eventualmente fallecidos, es la razón de que el Servicio Electoral ha sido prudente en no eliminar de los padrones a electores mientras no tenga certezas formales de sus fallecimientos, para evitar cometer el error de eliminar de padrón e impedir el derecho a sufragio de electores vivos, lo que sería mucho más grave».