La actividad comenzó con un saludo a los asistentes y, luego, se leyó una declaración pública de la Asociación por la Memoria, donde se exigió al Estado de Chile avanzar con Alemania en la expropiación de Villa Baviera con la finalidad de transformar todo el predio en un sitio de memoria.
«Asociación por la M¿emoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
Compañeras y compañeros, muy buenas tardes. En nombre de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad queremos agradecer su presencia en este sitio de memoria, para conmemorar los 50 años del golpe de Estado y honrar la memoria y lucha de nuestras compañeras y compañeros perseguidos, secuestrados, asesinados y hechos desaparecer por la dictadura civil militar.
Queremos saludar muy especialmente a las y los representantes de familiares de DD.DD y EE.PP., a las organizaciones de derechos humanos y de ex prisioneros políticos. También saludamos a Francisco Ugas y Juan Carlos Cayo. Víctor Ipinza Jefe regional del INDH.
La conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil-militar nos ha encontrado, como país, en un contexto preocupante y de mucha hostilidad hacia el movimiento de derechos humanos y su trabajo. Por una parte los sitios de memoria y las agrupaciones que los sostienen se han visto asolados por vandalizaciones y agravios a estos espacios de memoria, que buscan mancillar la memoria que aquí se resguarda. Por otra parte, los discursos negacionistas y relativizadora de las violaciones a los derechos humanos que, desde distintos espacios como el congreso y los medios de comunicación, comienzan a instalarse y permean el día a día de la sociedad, naturalizando los crímenes de la dictadura y valorando la figura de represores, como el mismo dictador.
En este contexto, y como hemos exigido durante años: es urgente que el Estado de Chile cumpla con sus obligaciones frente a crímenes de lesa humanidad, lo que se resume en la consecución de verdad, memoria, reparación, garantías de no repetición y justicia. Por ello valoramos el Plan de Búsqueda porque es una oportunidad única para que el Estado, de forma coordinada y en conjunto con las agrupaciones de derechos humanos y su amplia experiencia en la materia, finalmente pueda avanzar y dar respuesta a una pregunta que nos ha acompañado por 50 años: ¿Dónde están?
En esta línea, valoramos también que el Poder Judicial, a través de su Oficina de Coordinación de Causas de Derechos Humanos, haya incorporado al sitio de memoria Colonia Dignidad en el catastro de 130 lugares en los que existe sospecha de que aún podrían existir osamentas de víctimas de desaparición forzada. Sin embargo, y a pesar de lo relevante de este anuncio, como Asociación hemos tenido que sortear muchos obstáculos para proteger, preservar y ojalá prontamente recuperar y abrir Colonia Dignidad para que se desarrolle DEFINITIVAMENTE como un Sitio de Memoria. Un espacio abierto a la sociedad para la educación, la investigación, la conmemoración, la verdad y la justicia.
Uno de los obstáculos ha sido la falta de voluntad política del Estado chileno, reflejado en el funcionamiento de la Comisión Mixta confirmada entre Chile y Alemania. Esta comisión después de 7 años de reuniones a puertas cerradas y actas secretas, ha tenido un avance nulo en acciones concretas dirigidas a romper el silencio y el cerco de protección en torno al enclave y hablar con la verdad respecto a los crímenes que aquí se cometieron, quiénes fueron los responsables y quienes fueron cómplices. Por eso exigimos al Estado Chileno la instalación de una mesa de trabajo entre el Estado y la Soc civil, al margen de la comisión mixta, que ponga fin al intervencionismo alemán y que avance efectivamente en las deudas y obligaciones del Estado chileno en materia de verdad, justicia, memoria, reparación y garantías de no repetición. Estas materias no han podido ser abordadas, pues la Comisión sólo ha representado un obstáculo, dedicándose a encubrir la complicidad alemana con los crímenes de Colonia Dignidad.
Otro obstáculo que también hemos debido enfrentar es la negativa del Estado para trabajar en conjunto con la ciudadanía organizada, tal como ha sido en la historia de la transformación de lugares donde se cometieron violaciones a los derechos humanos aquí
en Chile y en otros países latinoamericanos. El ánimo de nuestra Asociación es que se respeten los procesos locales de memorialización, relevando y valorando la experiencia de las agrupaciones y colectivos de la sociedad civil, no únicamente de víctimas, que han conducido o participado activamente en dichos procesos, con colaboración de distintos actores y las instituciones del Estado.
Pero en este día no solo queremos evidenciar las deudas del Estado, queremos por sobre todo relevar la lucha que hemos dado como Asociación, a pesar de los obstáculos. Desde nuestra creación hemos conseguido la declaratoria de un sector dentro de CD, de los archivos de CD, hoy resguardaos en el ARNAD, la instalación de una placa que reconoce la categoría de monumento nacional y la interposición de querellas judiciales fundamantales para comprobar la participación directa de la Colonia Dignidad en el secuestro, tortura, asesinato y desaparición de personas, como en el Operativo Cerro Gallo y la Operación Retiro de Televisores.
Hoy nuestro objetivo es uno: conseguir la expropiación, recuperación y apertura del sitio de memoria Colonia Dignidad, para ello continuaremos interpelando al Estado Chileno y Alemán, seguiremos viniendo, porfiadamente, para homenajear a nuestras compañeras y compañeros y seguiremos marcando y señalizando, una y otra vez, a pesar de que quienes quieren negar la historia e instalar la impunidad destruyan nuestras acciones, tal como ocurrió hace un año con los paneles que instalamos para señalar este lugar como Monumento Nacional y Sitio de Memoria, y que fueron arrancados y destruidos a los pocos días. Esta misma situación se replicó hace pocas semanas con la destrucción de un memorial instalado por las agrupaciones de familiares.
Compañeras y compañeros, la recuperación y transformación de Colonia Dignidad en un sitio de memoria, es una obligación del Estado de Chile, y debe ser una realidad ahora. Como Asociación seguiremos luchando para avanzar de forma autónoma entre el Estado de Chile y las organizaciones de la sociedad civil, lejos del intervencionismo y complicidad del Estado Alemán, que no puede pretender imponer las formas en que debe narrarse nuestra historia y las memorias de nuestras compañeras y compañeros.
Lo decimos con fuerza ¡Fin al Intervencionismo Alemán y expropiación de Colonia Dignidad Ahora!»