¿Qué ocurrió?
En el contexto de una nueva sesión de la Mesa Ciudad Talca Sustentable se convocó a la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), con la finalidad de explicar las diversas etapas que contempla la nueva concesión de la ruta 5 Sur en el tramo de Talca a Chillán.
¿Cuál era el objetivo?
La idea central fue reforzar el proceso de participación ciudadana que contempla la concesión, factor inédito en este proceso, a fin de que la ingeniería definitiva de las obras de compensación que ayudaran en la conexión oriente-poniente de Talca sean acordes a las necesidades del territorio.
¿Qué importancia tiene la participación ciudadana?
William Faulconer, jefe de la División de Participación, Medio Ambiente y Territorio de la Dirección General de Concesiones del MOP, destacó que “la segunda concesión Ruta 5 Sur tramo Talca- Chillán es la primera obra que en sus bases de licitación incorpora un Programa de Participación Ciudadana”.
¿A qué está obligada la sociedad concesionaria?
“Esto significa que durante la etapa de construcción y de operación, la Sociedad Concesionaria en conjunto con el MOP tienen que desarrollar un plan de relacionamiento comunitario e institucional. Durante más de dos décadas de funcionamiento del sistema de concesiones, hemos aprendido la importancia de hacer parte a la ciudadanía de todo el ciclo de vida de los proyectos, por lo cual, es tan importante asegurar todas las instancias de participación e información para la ciudadanía”, destacó William Faulconer.
¿La voz ciudadana será decisiva?
Tan importante es la participación ciudadana que el presidente del Comité Ciudad y Territorio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Talca, Patricio Ponce, explicó que fue posible consensuar imágenes objetivo de las obras complementarias comprometidas a la nueva licitación de la Ruta 5 Sur, a partir de un trabajo entre el gremio de la construcción, en coordinación con distintas entidades privadas, servicios públicos, autoridades, académicos y sociedad civil.
¿Qué se espera del proceso?
“Estamos en el momento preciso para poder aportar con ideas concretas a las obras de conectividad que necesita Talca, ya que hasta el momento no hay un diseño ni una ingeniería específica para ellas. Sería destacable que después de años de trabajo y tras una reflexión en conjunto con todos los miembros de la Mesa Ciudad Talca Sustentable, estas imágenes objetivo sean consideradas para mejorar sustancialmente la conectividad oriente-poniente de nuestra capital regional, aprovechando el proceso de participación que de manera inédita contempla esta nueva concesión vial”, explicó Patricio Ponce.
¿Cuáles son las obras complementarias?
Ricardo Oyarce, Inspector Fiscal MOP, explicó que el bypass de Talca y las obras complementarias, se estima comience su construcción en un plazo de 4 años y que tiene un plazo máximo de ejecución de 178 meses. Entre los principales proyectos se cuentan la incorporación de 30 kilómetros de ampliación de terceras pistas; 39 kilómetros de calles de servicio; la construcción de 32 pasarelas peatonales y 19 puentes; obras de paisajismo y 39 kilómetros de ciclovías, entre otros. Asimismo, entre las obras comprometidas para el bypass de Talca se encuentra el nuevo puente Maule, 13 enlaces con solución peatonal y paraderos, 6 puentes y 56 kilómetros de longitud de doble calzada.