¿Qué está pasando?
Como dramática calificaron los regantes del canal Pencahue la disponibilidad de agua para riego agrícola durante esta temporada 2022.2023, situación qeu los ha llevado a restringir su uso bajo al fórmula del denominado «10×2», es decir, diez días sin agua para riego y otros dos días con uso libre del agua. Todo esto, según indican, debido a la sequía y, también, ante la negativa del MOP de reactivar la planta elevadora de aguas que fue instalada el año 2022 para traspasar aguas desde el río Claro hastra el canal Pencahue.
¿Qué dijo el presidente de los regantes del canal Pencahue?
Al respecto, Abel Bravo, presidente de esta comunidad de regantes, afirmó que «vamos a alzar la voz ante las instancias o autoridades que sea necesario, para obtener que se corrija la grave omisión en que se ha incurrido y que significa que el canal Pencahue no tenga la posibilidad de llegar con el recurso hídrico no solo a los agricultores, sino también a toda la población. de Pencahue».
¿Qué hecho indigna a los regantes de Pencahue?
«Es inconcebible que la planta de elevación que está construida a orillas del río Claro el año 2021 y se entregó en marzo de 2022, por lo cual, no dio ningún resultado. Pero ahora sí se puede utilizar, sin embargo, a la fecha, todavía no se hace el montaje y la reactivación de estas bombas. Ocurre que no tenemos ninguna esperanza de que se haga pronto, porque las autoridades regionales del MOP no han respondido a esta demanda. Se nos ha dicho que la única manera es que lo disponga el propio ministro del MOP. Pero no nos parece que esto dependa de una sola autoridad. ¿Dónde está al regionalización y la importancia que se debe dar a las regiones? En circunstancias que estamos viendo el sufrimiento de pequeños agricultores qué no tienen con qfué regar sus campos. El agua económico y social en Pencahue es enorme», indicó.
¿Qué media han adoptado la asociación de regantes del canal Pencahue?
Abel Bravo subrayó que «hemos tenido que tomar la medida de hacer turnos con el riego, es decir, dos días con agua y diez días sin agua. Eso es dramatice para la siembra y plantaciones. Y, además, tendrá un efecto sobre la comunidad de Pencahue, ya que mucha gente vive de agua que sales de norias y pozos. Pero al no haber agua en el canal, estos pozos no reciben filtración subterránea, ya sea para los animales y el riego. Así llamamos a la solidaridad del MOP con las personas que se verán afectadas por la falta de agua. Actualmente estamos recibiendo cuatro metros cúbicos de agua, pero con menos, el canal no va a operar», afirmó Abel Bravo.
¿Qué dicen los agricultores que utilizan las aguas del canal Pencahue?
«Esto se puede transformar en una catástrofe. No estoy siendo alarmista, sino en función de los antecedentes, porque nuestra mirada es llamar a la responsabilidad de los dirigentes y, especialmente, de las autoridades, para poner en operaciones esa planta. Por ello, hacemos un llamado para que se haga parte el ministro de Agricultura y, a través de ello, poder llegar al nivel central del MOP. Hoy entre todos, tenemos que poner en funcionamiento esta planta», dijo Luis Urrutia, presidente de la Asociación Agrícola Central.
¿Qué ocurre a nivel político?
Desde el Congreso, el diputado por Talca y Curicó, Jorge Guzmán (Evópoli), expuso la grave situación que ocurre en la comuna de Pencahue, Región del Maule, donde los agricultores y sus habitantes se han visto severamente afectados por la sequía en la zona. Junto a regantes y autoridades locales, tras diversas reuniones, han solicitado al MOP reactivar la planta elevadora de agua, que traslada este recurso desde el río Claro hasta el Canal Pencahue, sin una respuesta positiva para la comunidad.
¿Cuánto se invirtió en esa planta elevadora de aguas?
Fue una inversión pública de $2.500 millones, que actualmente, en temporada de riego y escasez hídrica, no se encuentra operativa, perjudicando no solo a la agricultura sino que también a los habitantes de la comuna que se benefician por la transferencia de aguas del canal a las napas subterráneas para sus pozos, y así poder destinar el recurso para sus familias, animales y cultivos, lo que podría generar a corto plazo una crisis económica y social.
¿Cuáles fueron las palabras del diputado?
“La comuna de Pencahue se desarrolla en torno a la agricultura. Esta comuna, tiene más de 10 mil hectáreas agrícolas y funciona y trabajan en ellas más de mil agricultores permanentemente, con todo el trabajo que ello conlleva” comenzó argumentando el diputado, y afirmó que “el gobierno anterior entregó una solución, una planta elevadora que permite sacar agua en excedente del río Claro, garantizando los caudales ecológicos, para transportarla al canal Pencahue y de esa forma poder suplir la falta de agua para poder regar estas 10 mil hectáreas y favorecer a todos los agricultores de la comuna”, comentó Guzmán.
¿Quién paralizó la planta y ahora la puede reactivar?
El parlamentario denunció que la Secretarái Regional Ministerial de Obras Públicas “desarmó esta planta elevadora en el mes de agosto para protegerla, dijeron, de las eventuales crecidas de los ríos, pero no han sido capaces a la fecha de volver a rearmar la planta, y la situación de sequía está afectando profundamente a los agricultores y a la comunidad. El seremi no asistió a la última reunión y el director de DOH dijo que tenemos que ir a buscar respuestas al ministerio en Santiago. Esa respuesta me parece grave, por lo mismo, queremos pedir oficiar al Ministerio de Obras Públicas, primero para que reciba de manera urgente a los agricultores de Pencahue que hoy se ven afectados por la falta de agua y porque no está funcionando la planta elevadora. Y segundo, para que el ministro del MOP entregue una respuesta que no fue capaz de dar el director de la DOH ni tampoco el seremi del MOP en el Maule, con lo cual demuestra que él parece que no representa al ministro en la región y parece que el Ministerio de Obras Públicas está cortado para las regiones”.