¿Cuál es el anuncio?
El aumento del ausentismo escolar es altamente preocupante al ser un indicador predictor de una eventual deserción. Puntualmente, en el caso de la inasistencia grave (es decir, cuando la asistencia es menor al 85%) durante 2021 y 2022, las regiones de Ñuble y Maule presentan los mayores aumentos en todo el país, siendo la zona rural la más impactada con un 106% respecto a la zona urbana que tiene un 76%.
¿En qué contexto se conoció este dato?
Todo esto conforme a la medición realizada por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación (Mineduc) que detectó a 50.529 estudiantes desvinculados, esto es, que estaban matriculados en 2021 y no aparecen inscritos en el año en curso. La cifra es un 24% mayor que el 2019, es decir, antes de la pandemia.
¿Cuál es el detalle?
Si se miran los datos por nivel, la mayor deserción se concentra en la enseñanza media con un 2,4% (22.818 estudiantes); mientras que la enseñanza básica presenta un 1,4% (27.711).
¿Qué comentaron los alcaldes?
En cuanto al ausentismo y su realidad en el Maule, el alcalde de Pelarco y presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM)., Bernardo Vásquez, subrayó que “el desafío de nosotros como Asociación Chilena de Municipalidades y junto con el Ministerio de Educación es que el tema de reinsertar a los alumnos en los establecimientos educacionales sea un tema país que esté en agenda de todo el ámbito político, porque la educación tiene que ser la primera prioridad del país”.
¿Qué otro aspecto llama la atención?
Otro problema que puso de relieve el representante de la ACHM es la preocupación de los sostenedores por el elevado número de docentes inactivos. “Producto de la pandemia y el estrés que hoy día tiene el profesorado -argumentó- hace que por los largos meses esos profesores estén con licencias médicas y eso hace que el seguimiento de estos alumnos (que abandonan el sistema educativo) muchas veces no sea el más efectivo”, afirmó.
¿Cómo se conocieron las cifras?
El ministro de Educación, Marco Ávila, se reunió con los sostenedores educacionales para compartir las acciones que se tomarán para revertir esta situación, instancia en la que participó Bernardo Vásquez. Allí el jefe comunal comentó que “los municipios tenemos que hacer un tremendo trabajo para golpear la puerta y llegar a la casa de ese alumno que lamentablemente no está asistiendo a clase”.
¿Qué dijo el ministro de Educación?
El titular de la cartera de Educación anticipó que el próximo año escolar demandará un mayor esfuerzo en la aplicación de estrategias y políticas públicas. “Durante todo el primer semestre del próximo año -dijo- es donde más energía vamos a tener que colocar. Desde los sostenedores independientemente si son particulares subvencionados, Servicios Locales o municipios hay que trabajar rápidamente por recuperar esos estudiantes”, dijo.