25.7 C
Talca
InicioCrónicaREPORTAJE: Todo sobre el cierre y control de acceso a pasajes y...

REPORTAJE: Todo sobre el cierre y control de acceso a pasajes y calles en Talca

A través de una ordenanza municipal es que la ciudad ahora cuenta con un reglamento que otorga lineamientos para que los vecinos se organicen y puedan acceder a esta medida que está orientada principalmente a entregar seguridad (por Claudio Aguilar)

“La presente Ordenanza regula el cierre o la implementación de medidas de control de acceso a calles y pasajes, o a conjuntos habitacionales, urbanos o rurales, según corresponda”.  Así comienza el reglamento aprobado por el Concejo Municipal de Talca que permite a los residentes de calles o pasajes instalar medidas de seguridad para controlar el acceso a espacios que comparten con otros vecinos.

El documento es claro al definir qué se entiende por cierre y también por control de acceso. En el primero de ellos, se trata de la “instalación o conjunto de instalaciones, tales como rejas o portones, que se ubican entre líneas oficiales y en toda su extensión, que limitan el libre acceso de personas a las aceras y de vehículos a la calzada de la calle, pasaje o conjunto habitacional. En el caso del control de acceso se trata de “instalación o conjunto de instalaciones, tales como rejas, portones, bolardos, barreras o cadenas, que limitan el libre acceso de vehículos que no sean de emergencia, de seguridad pública, de utilidad pública o de beneficio comunitario, y cuya apertura podrá realizarse por medios humanos, mecánicos o electrónicos. Estas medidas en ningún caso podrán impedir el libre acceso peatonal a las respectivas aceras”. Un dato anexo es que la normativa municipal también comprende la instalación de casetas de vigilancia en el acceso o salida de calles o pasajes.

Para el alcalde, Juan Carlos Díaz, esta ordenanza responde a una demanda ciudadana que, a su entender, eran muy necesarias para llegar con esta alternativa a un sector muy amplio de la comunidad. Agrega que “antiguamente tenían que estar de acuerdo el 90% de los vecinos. Pero hoy día eso se rebaja al 80% de los residentes de los sectores que se quiera cerrar. Además, solo se permitía en los condominios o pasajes ciegos que tenían solamente una entrada, pero hoy se permite en calles o pasajes que tengan una entrada y una salida distinta. Además, creemos que esto viene a reforzar la seguridad”.

La autoridad explicó que la idea de la ordenanza no es privar las libertades de los ciudadanos, agregando que están convencidos de que estas medidas reducen las posibilidades de actuar de los delincuentes, mitigando el riesgo de que accedan a las residencias de los habitantes de la ciudad.

APROBACIÓN Y REVOCACIÓN 

Las solicitudes para la instalación de un cierre o control de acceso deberán dirigirse al alcalde y se ingresarán para su trámite en la oficina de partes del municipio. Para que pueda ser admisible, debe ser acompañada por el listado con las firmas de los solicitantes, autorizadas ante notario o ante el secretario municipal, además de copias de las inscripciones de dominio, con vigencia, que acrediten la propiedad de los inmuebles o una certificación de que se trata de arrendatarios.

A ello se suma incorporar el plano en escala 1:100 del pasaje, calle o conjunto habitacional urbano o rural que indique las líneas de solera, las líneas oficiales y las líneas de edificación; el diseño del cierre o de la medida de control de acceso a escala 1:50, junto con el detalle de su sistema de funcionamiento. En el caso de solicitar la implementación de control de acceso mediante barrera de entrada con caseta, controlada por medios humanos, deberá indicarse las dimensiones de la caseta, su ubicación y la forma en que la persona que desempeñe dicha labor accederá a servicios higiénicos y ejercerá, dado el caso, los demás derechos establecidos en el Código del Trabajo.

Por r último, se debe incorporar la designación de un representante titular y uno suplente de la comunidad de vecinos, a través de los cuales, el municipio se comunicará con los residentes autorizados, a efectos de tramitar el respectivo procedimiento administrativo, sin perjuicio de las notificaciones a todos los interesados. La municipalidad podrá revocar la autorización en cualquier momento cuando así lo solicite, a lo menos, el 50% de los propietarios o sus representantes.

Antes de pasar al Concejo Municipal para su aprobación o rechazo en votación, la propuesta de cierre será revisada e inspeccionada en terreno por las direcciones de Tránsito y Obras Municipales, quienes emitirán informes por separado. A la vez, la municipalidad también pedirá informes a Carabineros y al Cuerpo de Bomberos, cuyo personal también revisará el proyecto en terreno y emitirán informes técnicos.

A su vez, en cuanto a las comunidades que ya tengan instalados estos cierres de calles y pasajes, ellos cuentan con un derecho adquirido, pero igualmente el cierre debe ser regularizado a la luz de la nueva ordenanza municipal.

REQUISITOS 

– El ancho de la calle debe ser inferior a siete metros y la extensión de la calle o pasaje no puede ser superior a una cuadra.

– El límite de cierre no debe ser superior a las siete horas continuas, horario que se puede ampliar a diez horas por autorización fundada de la municipalidad.

– No podrá ser otorgada si se trata de barrios patrimoniales o propiedades declaradas monumentos nacionales

– La autorización debe ser compatible con el desarrollo de actividades económicas al interior de la calle o pasaje, para lo cual, se deben dar las facilidades necesarias para que las personas tengan acceso a estos locales.

-El cierre no podrá superar los tres metros de alto y tampoco tener más de un 60% de interferencia visual.

-El cierre debe estar ubicado a cinco metros desde la calle.

-Deben existir puertas separadas para vehículos y peatones.

-Deben existir sistemas de comunicación o llamada desde el exterior y hasta el interior adaptados para personas con discapacidad.

-Debe existir placa o letrero que identifique los números de las propiedades.

SUBSIDIO MUNICIPAL

El concejal por Talca, Ervin Castillo, junto con aprobar el reglamento en la votación del Concejo Municipal, planteó la idea de que la municipalidad pueda instaurar un subsidio consistente en un aporte económico por un monto fijo, para efectos de beneficiar a comunidades de adultos mayores que opten por el cierre de sus calles o pasajes, con la idea de ayudar al financiamiento de la compra e instalación del portón y toda la tecnología asociada. Todo esto, según dijo el concejal, ya está siendo aplicado en otras municipalidades del país, especialmente, en la Región Metropolitana.

Mantente Informado
18,710FansMe gusta
8,267SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas