¿Cuál es el contexto?
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora este 10 de octubre por convocatoria de Naciones Unidas, el Servicio de Salud Maule (SSM) entregó un balance regional que revela un aumento sostenido en las atenciones de salud mental durante el último año
¿Cuáles son las cifras?
Según el informe elaborado por el Departamento de Salud Mental del SSM, durante el primer semestre de 2025 (enero a junio) se registraron más de 200.000 prestaciones a 78.600 personas en la red pública de salud de la región, una tendencia que se ha mantenido durante los meses posteriores.
¿Dónde se focalizan los casos?
El análisis indica que las mujeres entre 30 y 50 años concentran el mayor número de consultas en la red asistencial, según explicó el Dr. Felipe Navia, jefe del Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Maule.
“Son ellas quienes más recurren a los dispositivos de salud mental de la red. En tanto, en las personas mayores —sobre 65 años—, aunque el número de consultantes es menor, el promedio de prestaciones por paciente es considerablemente más alto”, explicó el médico.
¿Cuáles son las causales principales?
Los trastornos del ánimo y de ansiedad encabezan los motivos de consulta, seguidos de problemáticas emocionales en niños, niñas y adolescentes.
“En la población infantil también hemos visto un aumento, asociado al impacto emocional postpandemia, la presión escolar y las dinámicas familiares actuales”, agregó el profesional.
¿Qué medidas se están adoptando?
Para responder a la creciente demanda, el Servicio de Salud Maule ha impulsado una estrategia de fortalecimiento y rediseño de la red de salud mental, que incluye inversión en infraestructura y formación continua de equipos.
“Estamos trabajando en levantar el estado actual de la red temática para definir estrategias de desarrollo, con énfasis en la implementación de nuevos COSAM y la capacitación constante de los equipos clínicos”, indicó el Dr. Navia.
¿Qué otras acciones es están desarrollando?
La Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule está llevando a cabo una serie de actividades que abren la conversación sobre estos temas, como una forma de dejar atrás los estigmas asociados a los problemas de Salud Mental.
¿Cuál es la visión de la Seremi de Salud del Maule?
Carla Manosalva sostuvo que “para nosotros es muy importante que las personas puedan encontrar un lugar de albergue, de acogida con el otro, con la persona que está al lado y también con los profesionales que conforman nuestra red de salud mental. Es por eso también que ponemos a disposición y recalcamos nuestro teléfono y nuestra red de apoyo vía telefónica *4141, en donde tratamos problemáticas de salud mental y principalmente el tema del suicidio».
¿Cuál es el compromiso?
«Vemos y ponemos a disposición esta red telefónica 24 horas al día, los 7 días de la semana, donde profesionales están dispuestos a colaborar. Así que a toda la comunidad de la Región del Maule durante todo este mes estaremos participando en actividades puertas abiertas y también junto a la academia para que se puedan incorporar a ellas”, agregó la Seremi de Salud del Maule.