Los pasillos del ex recinto FITAL ubicado en la Alameda de Talca volvieron a brillar, cuando miles de personas los recorrieron tras años de un obligado abandono, producto de la crisis económica que terminó por hacer colapsar a la Fundación FIMAULER y la pandemia que obligó a suspender todo tipo de eventos masivos en el país.
El responsable de devolverle su perfil a este recinto fue el municipio que instaló allí la Fiesta de la Chilenidad y, de paso, las tradicionales fondas dieciocheras, pero asociadas a espacios para el emprendimiento, la artesanía y gastronomía, así como espacios para juegos tradicionales y la cultura a través del cine chileno.
Todo esto, eso sí, supeditado al control de pase de movilidad en el acceso y controles de metales, pero ello no fue impedimento para que la gente hiciera largas filas esperando entrar a disfrutar.
Comerciantes y visitantes coincidieron en lo importante que fue el reencontrarse con la familia y los amigos en un ambiente de celebración, pero con la seguridad que ofrece un recinto cerrado.
Fue este balance el que instaló la discusión de reactivar los eventos que se realizaron por muchos años en este lugar, especialmente, la ex FITAL, evento que está en la memoria de generaciones de talquinos. El recinto se encuentra en comodato fiscal a manos de la Asociación Gremial Agrícola Central con el compromiso justamente de desarrollar estas ferias al menos una vez al año.
FIMA CHILE
Desde la asociación gremial tienen la misma impresión que es posible revivir FITAL o algo similar, por lo cual, trabajan para devolverle a la ciudad y a la región una nueva feria internacional. Así lo explica Luis Urrutia, presidente de Agrícola Central, al señalar que desde el directorio están realizando los esfuerzos para lograr unir criterios que permitan concretar esta idea.
“Lo que la Agrícola Central necesita es encontrar hoy en día el apoyo de quien tiene la responsabilidad de liderar la ciudad, que es el alcalde y la gobernadora que hoy en día lidera los recursos de la región… Nuestro gremio busca liderar este trabajo donde rescatemos esta gran feria que era de Talca pero que sea una feria del Maule, queremos llamarle FIMA Chile”.
Agregó “es nuestra intención que la familia se vuelva a reencontrar –ojalá- en ferias y actividades semanales para quienes no siempre pueden viajar fuera de Talca y ese recinto tiene todas las condiciones para hacer un gran parque que funcione con actividades”.
Luis Urrutia añadió que “esta gran feria internacional del Maule busca que trabajemos unidos todas las comunas de la región y el Maule como marca muestre ahí lo que somos multiculturalmente, la identidad y por sobre todo que las nuevas generaciones se encanten como lo hicieron las generaciones de antes que ellos”.
Surgen una serie de ideas en torno al uso que se le puede otorgar al recinto, entre ellas, la creación de un parque de juegos donde la comunidad pueda llegar en familia con sus mascotas a compartir de manera segura, al ser un lugar que cuenta con espacios adecuados, estacionamiento y un cierre perimetral completo.
RESCATANDO TRADICIONES
El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, indicó que utilizar el ex recinto FITAL par la Fiesta de la Chilenidad fue una oportunidad para abrir espacios a los emprendedores y eso ha sido lo que se ha fomentado en las fiestas gastronómicas donde se ha entregado la oportunidad de participación de un gran número de emprendedores locales y de la región en un ambiente familiar y comunitario.
La autoridad comunal destacó que “rescatamos también un espacio que es parte de nuestras tradiciones como es el ex recinto FIMAULE o FITAL y eso hay que mirarlo con buenos ojos para desarrollar otras actividades en ese recinto… Lo hemos conversado con la gobernación regional, con privados y con la Agrícola Central. Creo que si se aúnan los esfuerzos y se alinean los objetivos podemos recuperar la FITAL para nuestra ciudad”.
Juan Carlos Díaz está convencido en que el recinto permite realizar actividades como la fiesta de la chilenidad y otras durante el año, como también recuperar FITAL, pero como una feria regional aprovechando que está en el consciente colectivo, pero con las modificaciones que se requieren para los nuevos tiempos y necesidades del Maule.
Añadió que conversó la propuesta de revivir la FITAL con la gobernadora regional, Cristina Bravo, adelantando que habría una positiva respuesta. Diario Talca intentó confirmar este antecedente de manera oficial, pero no fue posible, al menos en torno a una versión de la propia autoridad regional.
HABLAN CONCEJALES
En el Concejo Municipal de Talca se ha abordado la necesidad de recuperar espacios públicos de reencuentro de las familias y lo vivido en la fiesta de la chilenidad fue el impulso que se necesitaba para avanzar en tener un espacio para actividades masivas.
La concejal, Melania Moya, sostuvo que “creo que es un acierto estar en ese espacio, era bastante más cómodo, una explanada bastante amplia que presta bastantes servicios, y para los pequeños productores, para las Pymes fue bastante bueno lo que se dio en fiestas patrias… eso mismo se había estado conversando cómo poder volver a usarlo, creo que es muy bueno porque rescatamos un espacio y si eso es para el uso de eventos masivos se necesita. Necesitamos más lugares como esos para que las personas se encuentren en espacios familiares, seguro, protegido y que nos preste todas las comodidades y se está evaluando eso y ojalá que lo podamos hacer”.
Javiera Carrera, concejal de Talca, indicó que “creo que el espacio de la FITAL (terrenos de la Agrícola Central) es un buen espacio para poder ir repensando ocuparlo en otras actividades… creo que los espacios públicos tienen que ser ocupados por la sociedad civil, por las organizaciones autogestionadas, tiene que ser por las organizaciones más institucionalizadas, en la medida en que se utilice por la gente está todo bien. También ayuda un poco a descongestionar lo que ocurre en la ciudad. Es decir, es muy bonito ocupar la plaza siempre y cuando no se intervenga el tránsito y la tranquilidad de las personas, pero siempre es una buena posibilidad de ocupar otros espacios también”.
Para el concejal, Patricio Mena, el éxito de la fiesta de la chilenidad permitió que las familias se reencontraran en un espacio que pese a ser un recinto privado es parte de la identidad talquina. Añadió que “claramente tenemos que recuperar ese espacio, yo creo que este espacio está hecho para este tipo de actividades masivas, me atrevería a decir que el mismo chancho muerto se podría hacer ahí, porque nos permitirá ubicar mucho más stand y también tener espacios ordenados porque cuenta con calles de tránsito peatonal por lo que se puede construir ahí cualquier espectáculo o feria masiva y con ello descongestionamos el centro, porque tenemos la temática que cuando hacemos actividades en la plaza de armas sucede que tenemos que cortar calles, la gente reclama de la congestión vehicular y tenemos un lugar perfecto para poder hacer cosas y que esta a cinco cuadras de la plaza de armas. Es el momento de ir pensándolo y por supuesto en la nostalgia de cada uno de nosotros está el tema de la FITAL y si podemos de alguna manera colaborar desde la concejalía junto con el alcalde para que podamos recuperar la FITAL creo que sería un buen acierto y un gran reencuentro para todos los talquinos”.
El concejal, Ervin Castillo, tiene una opinión similar y sostiene que “al alcalde la plantee dos cosas, ver la posibilidad de cambiar la fiesta del chanco para allá (ex recinto FITAL) por el tema del tránsito. La fiesta del chancho fue un éxito este año en Talca en la plaza de armas, eso nadie lo puede dudar, pero creo que sería mucho mejor hacerlo en ese lugar… y también ver la posibilidad de recuperar una fiesta tan maravillosa como era FITAL que era una fiesta familiar”. Agregó que “se puede ver el tema de la fiesta de la Independencia que ha sido un éxito en el río pero que va a estar recién con las nuevas instalaciones y tenemos que cuidarlo y conservarlo… por lo que la buena noticia de haber hecho la fiesta de la chilenidad en la FITAL nos da la posibilidad de tener este recinto para otro tipo de eventos”.
¿POR QUÉ CERRÓ LA FITAL?
Fue una crisis económica y de administración la que puso fin a al Fundación FIMAULE, entidad gremial que reunía a la Asociación Agrícola Central, la Cámara de Comercio de Talca y la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT).
Con el paso de los años, el evento ferial FITAL comenzó a presentar déficit financiero que, primero, fue cubierto con aportes del Consejo Regional (CORE) que aseguraban la participación de emprendedores por las cuatro provincias, generando pabellones completos de tipo temáticos.
Pero ello no permitió compensar o equilibrar las finanzas y la Fundación FIMAULE comenzó a caer en cesación de pagos de sus compromisos, tanto financieros, laborales y comerciales. Luego, en 2014, Agrícola Central retomó la tutoría del comodato del terreno fiscal, decisión que terminó con l disolución de la Fundación FIMAULE.
Finalmente, se llegó a la solución de vender la franja de terreno donde funcionaba un centro de eventos, con acceso directo por la Alameda. Ese predio fue comprado por la Universidad Autónoma para construir una segunda sede en Talca. Los recursos captados con esa venta habrían permitido pagar las deudas que dejó la ex FITAL.
En el camino y para seguir administrando el terreno y cumplir con los compromisos del comodato fiscal, Agrícola Central organizaba cada año la feria IFT Agro que terminó por suspenderse debido a la pandemia.