¿Cuál es el contexto?
El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (infección por Hantavirus) es una enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave, que puede ser mortal, presente en Chile desde la década de los 90.
¿Cómo es el contagio?
Se adquiere por contacto con fluidos de ratones silvestres de “cola larga” (Oligoryzomys longicaudatus) portadores del virus, principalmente a través de las fecas y orina que dejan en los matorrales o en espacios cerrados como cabañas y bodegas. Los aerosoles de esta orina son inhalados por las personas, produciéndose el contagio.
¿Cuál fue el despliegue preventivo?
La Seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza, junto a Economía y al equipo de Epidemiologia y Salud Ocupacional, llegaron hasta el terminal de buses de Talca, donde se entregó información a los viajeros sobre la enfermedad transmitida por el ratón de cola larga.
¿Qué dijo la Seremi de Salud del Maule?
«El hanta es un virus que aumenta en las temporadas estivales, producto del aumento de alimentación para los roedores. Entonces la preocupación en la población rural de esta región, que es bastante importante, y también de las personas que salen a lugares de camping o de veraneo, tanto en playas o en la montaña. Es una preocupación porque es una enfermedad que puede ser letal y que las medidas prontas, medidas de manejo, digamos de diagnóstico, de manejo de tratamiento; son muy importantes», afirmó Gloria Icaza.
¿Cómo prevenir?
«Hay que tomar una serie de medidas cuando si vivimos en el área rural en cuanto a las malezas, al manejo de basura, muy importante la limpieza y también cuando accedemos a lugares cerrados: muy importante la ventilación, el uso mascarilla y el uso de desinfectantes como el cloro que son muy efectivos en este caso”, subrayó la autoridad sanitaria regional.
¿Cuántos casos se han registrado?
Cabe señalar que a nivel país durante el 2024 se confirmaron 25 casos de hantavirus y, a nivel regional, hubo cuatro casos de hantavirus con un fallecido.
¿Cómo evitar los contagios?
Para evitar contraer el virus, se recomienda tener precaución al viajar al campo y zonas precordilleranas, realizar el manejo de la basura, evitar que haya maleza afuera de las casas y saber reconocer los síntomas de gravedad de esta enfermedad.
¿Cuáles son las recomendaciones?
- Mantener despejado, limpio y libre de elementos que sirvan de alimento o refugio para los roedores alrededor de las viviendas y edificaciones
- Sellar las posibles vías de ingreso de roedores a las construcciones.
- Las leñeras, acúmulos de paja u otros materiales deben mantenerse a lo menos a 30 metros de las viviendas y sobre tarimas de 20 cm. de alto.
- Todas las edificaciones en áreas de riesgo deben reducir la posibilidad de ingreso de roedores y contar con sistemas que faciliten su ventilación permanente.
- Los granos, así como el alimento para animales, deben ser dispuestos en envases herméticos y resistentes a roedores.
- Antes de ingresar a bodegas, éstas se deben ventilar a lo menos 30 minutos, abriendo puertas y ventanas.
- Mantener la basura doméstica en recipientes cerrados resistentes a roedores. Si no existe recolección domiciliaria, las basuras deben ser enterradas diariamente, en lugares alejados de la vivienda y cubiertas con a lo menos treinta centímetros de tierra.
- Después de alimentar a los animales domésticos, guardar la comida fuera del alcance de los roedores, especialmente en la noche.
- Evitar dejar al alcance de los roedores envases con agua y mantener protegidas las fuentes de abastecimiento de agua.
- Proteger depredadores naturales tales como zorros, quiques, búhos, peucos, cernícalos y culebras.