15 C
Talca
InicioCrónica¿Se imagina comer carne con cerezas? UCM patenta innovador producto alimenticio

¿Se imagina comer carne con cerezas? UCM patenta innovador producto alimenticio

El investigador de la Universidad Católica del Maule, Nelson Loyola, desarrolló el singular alimento, rico en fibra y vitaminas

¿De qué se trata?

Similar en apariencia y sabor a la hamburguesa tradicional es el producto desarrollado por el investigador de la Universidad Católica del Maule (UCM), Nelson Loyola, quien se adjudicó una patente del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), para el nuevo alimento. “La solicitud cumple con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial”, sostuvo el organismo en su resolución.

¿Qué características tiene?

“Es un alimento saludable que utiliza carne, pero que incorpora pulpa de cerezas que no son aptas para la exportación en fresco, por el tamaño o color, lo que no significa que estén descompuestas, sino solo que no obedecen a algunas características sensoriales”, explicó Loyola, también decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UCM.

¿Qué ocurre con esa fruta?

“No son cerezas de descarte, sino frutas que, al no cumplir estándares de exportación, se van a congelados u otras alternativas industriales como mermeladas, jugos o complementos de yogurt. A mí me pareció que, ante la nueva tendencia de consumir alimentos saludables, esa cereza podía contribuir a la masa de la carne con fibra, pigmento y vitaminas, además de bajar la relación de grasa que comemos normalmente en una hamburguesa”.

¿Cuál es la evaluación sanitaria?

El académico indicó que el producto pasó evaluaciones desde el punto de vista sensorial, químico y nutricional, para acercarse a los atributos de una hamburguesa fabricada solo con carne de vacuno. “Si usted tiene un producto que cumple con las evaluaciones química y nutricional, pero no la sensorial, puede que ese producto no sea apetecido, aceptado o preferido por los consumidores. De hecho, hay alimentos que han salido al mercado y han durado muy poco, porque les faltó esa área”, señaló.

¿Cómo se tramitó la patente?

Obtener la propiedad intelectual del invento fue un proceso largo y desafiante, que partió en la carrera de Agronomía. “La patente es el resultado de un trabajo de investigación que se efectuó con estudiantes de pregrado, en el marco de poder ayudarlos con su proceso de titulación, y que asumieron todos los insumos que yo aprendí en los cursos de Innovación que ha dado la institución. Contamos también con el valioso apoyo de nuestra Gestora de Convenio de Desempeño, Mariela Arriola”, afirmó el científico.

Mantente Informado
17,748FansMe gusta
7,980SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas