13.2 C
Talca
InicioOpinión¿SE VIENE EL REVISIONISMO? por Juan Carlos Pérez de La Maza

¿SE VIENE EL REVISIONISMO? por Juan Carlos Pérez de La Maza

Hubo una época en que llamar “revisionista” a alguien políticamente situado a la izquierda era insultarlo de la peor forma. Es que el revisionismo fue un intento de reformular y corregir, a la luz de los porfiados hechos, algunas de las premisas básicas en que se sostenía la teoría política, económica y social marxista.  El concepto comenzó a utilizarse para referirse a aquellos teóricos que, a fines del siglo XIX y desde el propio pensamiento marxista, iniciaron una reformulación crítica de conceptos como la lucha de clases o la necesidad de la violencia para acceder al socialismo. Más tarde, a mediados del siglo XX, se tildó de revisionistas a quienes se apartaban, un milímetro siquiera, de la ortodoxia oficial estalinista. Así fueron, por ejemplo, considerados los intentos libertarios en Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968). Así se acusaban, mutuamente, soviéticos y yugoslavos; chinos y soviéticos; albaneses y chinos.  Es que los ortodoxos siempre tildarán de traidores a aquellos que buscan adaptar la teoría pura, a las condiciones cambiantes de cada sociedad y contexto histórico.

¿A qué viene todo lo anterior? A los vientos programáticamente reformistas (no voy a decir “revisionistas” para que no se me ofenda nadie) que, pareciera, soplan en una de dos coaliciones oficialistas. La que quiere cambios es la que, dicen, efectivamente gobierna. Y la otra, que progresivamente ha ido perdiendo el poder, defiende el Programa tal como fue diseñado y no quiere cambio alguno en aquel documento.

Es posible que, adelantándose a lo que se venía, el líder de Apruebo Dignidad, Guillermo Tellier, ha señalado que “el Gobierno tiene que hacer todos los esfuerzos por avanzar sin renunciar”, reafirmando la postura ortodoxa en relación al Programa de Gobierno con que Boric obtuvo el triunfo hace un año. Mientras, personeros de la otra coalición, la del Socialismo Democrático, defienden la idea de hacer una revisión crítica del Programa, revisar prioridades y hacer adecuaciones, según lo declarado por Paulina Vodanovic, presidenta del Partido Socialista. ¿Qué cree Ud.? ¿Será necesario modificar, adecuar, priorizar, el Programa con que el actual gobierno llegó a La Moneda? O, por el contrario, ¿será preferible avanzar sin renunciar, en pos de tantas promesas de cambiarlo todo y construir una sociedad tan feliz como mostraban los spots de la campaña?

Una discusión recurrente entre los analistas es ¿cuánto compromete, obliga, el programa que un candidato entregó a sus electores, durante la campaña? ¿Debe llevarlo a cabo, intentarlo al menos, sin ceder a presiones reformistas? O, por el contrario, ¿debe adecuar lo prometido, en consideración de las cambiantes circunstancias, los variables recursos y los hechos, tan porfiados como siempre? Hace poco estuvo en boga aquel refrán que habla de la guitarra y cómo cambian las cosas cuando es uno el que la tiene entre sus manos. Porque, ciertamente, prometer desde el podio de campaña es harto fácil. Más aún si esas promesas, que hablan de cambiar todo lo malo e instaurar todo lo bueno, fidelizan partidarios, captan nuevos adherentes y, al final, se traducen en votos.

El reformismo programático que se aproxima, tras los cónclaves correspondientes, provocará dos efectos al menos:  Por un lado, racionalizará y adecuará el maximalismo refundacional que imbuía a tantos hace poco, aterrizando propuestas y proyectos. Quedarán en la Historia la refundación de las policías, la condonación del CAE, la tumba del neoliberalismo y otros fuegos de artificio. Pero, a la vez, la reformulación impulsada por esa generación política más madura que se ha hecho cargo del gobierno, provocará la misma reacción que provocó el “realismo sin renuncia” de Bachelet: el rechazo furibundo de aquellos iluminados que, repitiendo a Altamirano, quieren avanzar sin tranzar. Siguiendo a Lenin, dirán que si la realidad les contradice, “peor para la realidad”.

Lo claro es que, en los próximos meses, se viene el revisionismo.

Juan Carlos Pérez de La Maza

Licenciado en Historia

Egresado de Derecho

Mantente Informado
17,746FansMe gusta
7,971SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas