¿Qué pasó?
Tal como se esperaba, de acuerdo a lo que ocurrió la semana pasada, este martes el Senado continuó con la votación en general del proyecto de ley de reforma al Código de Aguas. La propuesta, que comenzó en una iniciativa parlamentaria, cuenta con respaldo del Poder Ejecutivo y fue aprobada en la Cámara Alta.
¿Qué votaron los senadores del Maule?
Al igual que todos sus colegas, los cuatro senadores de la región del Maule votaron a favor del proyecto de ley, esto es, Ximena Rincón, Juan Castro, Juan Antonio Coloma y Rodrigo Galilea. Todos ellos coincidieron en que el fenómeno climático de la sequía y los cambios en la situación jurídica del agua, tanto para consumo humano, uso agrícola y energético, hacen necesario actualizar la actual normativa.
¿Qué ocurre con la norma que estipula el agua como un bien de uso público?
Si bien la determinación de que el agua como un bien de uso público está considerado en el actual Código de Aguas, los senadores también estuvieron de acuerdo en que se requiere que esta conclusión esté al centro de la nueva norma, para desde allí establecer un conjunto de procedimientos y aspectos relevantes en cuanto a los distintos usos del recurso hídrico.
¿Qué viene ahora?
Tras esta votación en general, ahora la presidencia de la Cámara Alta debe fijar la fecha para comenzar la discusión en particular de esta normativa, esto es, artículo por artículo. Atendida su complejidad, se espera que esto ocurra en un plazo de tiempo bastante extenso y que, además genere debates entre distintas posiciones en la Cámara Alta.
¿Qué propone la reforma?
Entre otros aspectos, el proyecto de ley plantea como prioridad el abastecimiento de agua para consumo humano, su saneamiento, la seguridad alimentaria y el desarrollo productivo. A la vez, establece un derecho esencial al agua, por lo cual, extingue el derecho de aprovechamiento y, en su lugar, establece un derecho de uso o concesión, la cual debe ser fiscalizada por la Dirección General de Aguas (DGA), organismo dependiente del MOP y que verá reforzadas sus facultades.
¿Cómo serán los nuevos derechos de agua?
El proyecto indica que los nuevos derechos de agua, es decir, aquellos aprobados luego de la publicación de la reforma, tendrán un plazo de extinción de 30 años para aquellos de carácter consuntivo y de 20 años para los no consuntivos. Todos ellos se pueden renovar, en tanto, se cumpla con los requisitos que establece la normativa.