16.1 C
Talca
InicioCrónicaSeremi de Vivienda detalla los planes para el terreno Cornelio Baeza en...

Seremi de Vivienda detalla los planes para el terreno Cornelio Baeza en Talca

“No nos cerramos a la posibilidad de que ese territorio contenga una cancha”, afirmó Rodrigo Hernández, frente a la inquietud de los clubes deportivos que utilizan la cancha habilitada en el terreno. Detalla lo que se está haciendo para avanzar en la iniciativa que pretende incorporar viviendas sociales dentro de un Plan Urbano Habitacional, enfatizando en la necesidad de la participación ciudadana (por Rodrigo Contreras Vergara)

Seremi, ¿qué dimensiones tiene el sector Cornelio Baeza, qué territorio abarca…?

“Lo que pasa es que en estricto (rigor) son por lo menos tres o cuatro titularidades distintas dentro de un mismo espacio de terreno…”.

Tres dueños distintos…

“Por lo menos…es una zona que abarca todo el frontis de la Avenida Dos Norte,  un costado del Gimnasio Regional que llega hasta el límite del Parque Industrial, estamos hablando de unas 7 hectáreas más o menos, que tienen titularidades distintas, porque hay propiedad de la Municipalidad, propiedad de terreno Serviu e incluso de EFE (…) Yo soy muy cuidadoso cada vez que hablo de Cornelio Baeza para decir que nosotros en realidad ahí no es que tengamos un proyecto armado, precisamente por lo mismo, porque lo que nosotros necesitamos hoy día, es considerar dos variables. Primero tenemos un Plan de Emergencia Habitacional, la gente como nunca en Chile tiene una necesidad urgente de acceso a la vivienda (…) Ante esa notoria dificultad en el acceso al suelo (…) nosotros asumimos un sistema de planes (…) es lo que nosotros conocemos como los Planes Urbanos Habitacionales, los famosos PUH, como su nombre lo indica, son planes, es decir, uno toma ciertos retazos de terrenos que pueden tener interés público para analizar primero la cabida, es decir, cuántas unidades eventualmente podrían servir para viviendas, cuántas dimensiones o metros cuadrados podrían servir para zonas de espacio recreativo, deportivo, entre otros”.

¿Ese análisis se hizo para este sector…?

“Exactamente, y de conexiones viales…dentro de ese análisis entran en juego todas las prioridades que tiene la ciudad, y en este caso la ciudad no solamente requiere de una mayor capacidad de respuesta ante el fenómeno de dificultad de acceso a la vivienda, también la dificultad que tiene la ciudad de Talca en materia de conectividad…Faustino González, Conquistadores, etcétera…además la locomoción colectiva opera en el mismo lugar en donde la familia tienden a entrar y salir del mismo territorio, es terriblemente grave…”.

Qué falta para hablar derechamente de un proyecto para el sector Cornelio Baeza…

“Nosotros iniciamos un proceso, primero, de solicitud de adquisición de terrenos, y además de participación ciudadana. A qué voy con el proceso de solicitud de terrenos, que nosotros tasamos y analizamos las distintas franjas de terreno, con precio todas…”.

En términos de porcentaje…cuánto es lo que le corresponde a EFE, al Serviu, al municipio?

“El principal espacio en disputa sería de dominio de Serviu, en segundo término del municipio y en tercer término, muy marginal, EFE. El municipio está bordeando el 30-40 por ciento, nosotros casi la mitad. Y en ese resto de análisis lo que nosotros estamos considerando es que los Planes Urbanos Habitacionales hacen una cosa distinta a lo que hacen los proyectos de vivienda tradicionales (…) el objetivo principal del PUH es rescatar el espacio público para generar proyectos, como digo, recreativos, de paseo, de entretención, de deporte, entre otros…y de vialidad…y lo restante para proyectos habitacionales”.

Y cuál es el proceso para que vaya por esa línea…

“(…) Tenemos que ser muy claros en esto, como Ministerio de Vivienda y Urbanismo nosotros no podemos tomar decisiones sobre el escritorio, tenemos que tomarla con conocimiento de causa, con los pies en el territorio, pero también con participación ciudadana, sino no estamos tomando una buena decisión. Por lo mismo, para llegar a esa definición de qué porcentaje más y qué porcentaje menos, es que optamos por un procedimiento que es este proceso de participación ciudadana…antes de la definición de un proyecto desde acá…para incluirlo en un Plan Urbano Habitacional”.

¿Qué va a pasar con los proyectos que se habían pensado para el sector, bajo el actual uso, fundamentalmente orientados al deporte y específicamente al fútbol? Se habilitó una cancha y se tenía en carpeta otra…¿Se va a considerar el uso deportivo? ¿Qué va a pasar con esa cancha que actualmente utilizan algunos clubes deportivos del sector?

“En rigor lo que estamos proponiendo nosotros no es un cambio en el uso…lo que tenemos que hacer sí o sí obviamente es establecer nuevas condiciones normativas del Plan Regulador Comunal por una razón práctica…los planes regulares comunales son una foto en un momento determinado, desgraciadamente esa foto se desactualiza constantemente, nuestras ciudades van mutando, van cambiado de acuerdo de acuerdo a las necesidades de la gente misma va poniendo sobre la mesa…”.

No piensa que hubo una falta de visión el 2010 al momento de definir las zonas de desarrollo en el Plan Regulador…

“Hay varias variables…no me gustan mucho las frases grandilocuentes sobre la responsabilidad que pudiera tener alguna autoridad una década atrás a mí, me imagino que tuvieron en consideración ese y otros factores pero naturalmente en el 2010 no teníamos la crisis habitacional que hemos ido acumulando, sobre todo desde el 2018 a la fecha, que es el momento donde este déficit habitacional repunta y explota. En el 2010 probablemente teníamos otra clase de deficiencias y análisis que están dando vueltas sobre ese mismo ambiente. Pero qué quiero decir con eso, que hoy en este análisis donde las necesidades van cambiando y mutando, no significa que uno está optando entre el blanco y el negro, que es una de las cosas más importantes que hay que declarar respecto sobre el tema de Cornelio Baeza, uno no está diciendo voy a optar por este proyecto que se contrapone a otro proyecto, por ejemplo deportivo, si este fuese el caso, en el ejemplo, razón por la cual nosotros hemos tenido dos o tres reuniones con distintos clubes deportivos del mismo territorio, a quienes sé que les importa muchísimo tener garantías de que van a poder continuar con el uso deportivo y social (…) que quieren tomar parte en ese espacio de toma de decisiones. A qué voy con eso, a que lo que vamos abrir con este proceso de participación ciudadana también considera que el equipamiento deportivo se requiere dentro de ese mismo espacio…”.

¿Lo que hoy está ahí (cancha de fútbol) se mantiene?

“Existe hoy una cancha…yo hoy tengo que definir, en el fondo, el diseño de ese mismo macro…lo que nosotros hemos comprometido con los clubes deportivos también es abrirnos a la posibilidad de todas maneras considerar que exista un equipamiento deportivo, sea ese o sea otro…eso es parte de lo que tenemos que resolver en el proceso de participación ciudadana. Las cosas ya no existen en blanco o negro, donde la autoridad dice se hace lo que yo quiero de aquí para adelante y todos lo demás me siguen. Por lo mismo, porque lo que estoy abriendo ahora como veta, como posibilidad, como nuevo trato, en el fondo es decir: dado que la gente le importaba mucho el espacio de equipamiento comunitario y deportivo…dos compromisos. Primero, la cancha que existe ahí, mientras nosotros no definamos el proyecto definitivo no se toca, sigue existiendo de la misma manera en que está hoy funcionando. Y por el otro lado, no nos cerramos a la posibilidad de que ese territorio contenga una cancha para poder conservar en el fondo el funcionamiento…”.

¿Distinta a la que está…?

“No necesariamente, puede ser o no serlo…”.

¿O la que está trasladarla a otro lugar?

“En el fondo todavía no resolvemos si dentro de ese mismo territorio va a existir la misma cancha, en las mismas   condiciones o va a cambiar de orientación o puede transformarse a otro lugar en el mismo territorio, entre otras opciones…Lo fundamental del proyecto Cornelio Baeza es que resolvamos un problema importante acerca de las vialidades, de las conexiones de transporte que existen en la ciudad…”.

Y eso podría requerir cambios…

“Necesariamente…Ante ese escenario obviamente lo que dijimos fue: tenemos que analizarlo en función de este elemento vital que son las vialidades, que son muy importantes y que tienen requisitos técnicos que son muy, muy normativos y rígidos, en el fondo, pero no nos cerramos a la posibilidad de que dentro del mismo territorio, de una manera u otra, sigamos conservando la existencia de una cancha o recinto deportivo para que los clubes deportivos mantengan su misma actividad, tal como lo han venido haciendo hasta esta misma fecha. Porque sabemos y somos conscientes de que trasladar un equipamiento deportivo de fútbol que está hoy dentro del mismo territorio a un lugar distinto de la ciudad genera no solamente un impacto en el transporte de los clubes deportivos, sino también en las condiciones de vida de las personas que hoy participan de los clubes deportivo, y que habitan en el mismo territorio. Nos ha pasado con Cornelio Baeza que han dado vueltas muchas noticias falsas sobre lo que va a pasar o no va a pasar…”.

Entiendo que en redes sociales se ha comentado de la opción de un hospital para ese sector…

“Hay dos cosas sobre las que más se ha dicho, cuestiones que son imprecisas o derechamente no correctas. La primera es que se decía al principio que nosotros teníamos un plan para trabajar 3 mil viviendas sociales dentro del mismo territorio y eso en ningún caso ha estado sobre la mesa. Lo que pasa es que cuando analizamos un terreno analizamos la cabida, es decir, cuántas unidades de vivienda hipotéticamente podrían caber dentro de ese mismo espacio. Y el máximo que da ese territorio son tres mil por las dimensiones, pero ese es solo una parte del análisis, la otra parte del análisis que tenemos que considerar es de qué manera eso impacta en la capacidad de conectividad vial dentro del mismo territorio (…)”.

Nunca 3 mil viviendas en el sector…

“De ninguna manera…Y por el otro lado, me he enterado, por redes sociales en realidad, porque nunca ha sido puesto sobre la mesa de manera técnica ni precisa ninguna propuesta, sobre (la idea de…) un hospital…(pero no hay…) nada que se le parezca (…)”.

Este es un proyecto que se venía trabajando desde la administración anterior…¿Cuál es la diferencia que ustedes, como gobierno del presidente Boric, van a poner a este proyecto?

“No quiero reducir la discusión a si es de un gobierno u otro (…) de hecho este proyecto cuando lo tomamos no es que viniese de la autoridad de la época como una política del gobierno anterior, venía como parte de la política nacional de desarrollo urbano, que es transversal a los gobiernos de turno (…) Esto, más que una postura de un gobierno determinado, es parte del manual del urbanismo. Pero, sí, parte de esta formulación se inició con el presidente Piñera y nos toca a nosotros corregir lo que es necesario para poder readministrar y reencauzar esta estrategia regional…”.

¿Qué problemas han identificado?

“(…) Lo que nos pasa con Cornelio Baeza es que en algún minuto se intencionó definir un diseño fijo, primer error. Las cosas no se definen desde un escritorio, se tienen que definir desde el territorio. Segundo error, no se había definido previamente un procedimiento de participación ciudadana que nosotros estamos aperturando ahora (…)”.

¿Y el papel del municipio en todo esto cuál es?

Nosotros creemos en los municipios como planificadores urbanos fundamentales, porque son los que están más cerca del territorio y, obviamente, de las organizaciones sociales (…) porque en mi caso mi responsabilidad es regional, la responsabilidad del municipio es específico dentro de la comuna. Por otra parte, esto va a continuar con el proceso de participación ciudadana que no puede desconocer el rol determinante que tiene el municipio (…) Y la última, obviamente importante, es que el municipio sigue siendo también propietario de ese mismo territorio. Por lo tanto, para poder continuar avanzando, el municipio va a tener que tomar la decisión de si es que en definitiva entrega parte de ese terreno para poder definir en conjunto, junto a la ciudad de Talca, lo que vamos a hacer en todo este macro del paño que tenemos delante o no (…) Nosotros hemos tenido ya dos reuniones con los concejales, una con la comisión de infraestructura y urbanismo, y además otra ampliada con varios concejales transversales quienes también han planteado sus dudas y sus cuestionamientos al proyecto y lo hemos discutido, afortunadamente con mucho respeto y mucha profundidad”.

Y con el alcalde, ¿cómo es la relación respecto a este proyecto?…Él mencionó este año, en una cita con gremios productivos y empresariales de Talca, el plan de regeneración urbana en el territorio Faustino González-Parque Cornelio Baeza…

“Nosotros hemos trabajado muy de cerca con el municipio, no solamente con el concejo, con el alcalde también y sus equipos técnicos, y ahí hay una visión compartida en este diagnóstico. Porque hay un diagnóstico urbano sobre las complejidades que tiene la ciudad de Talca y los Planes Urbanos Habitacionales son parte de la solución para los problemas de la ciudad (…) Es difícil que, sobre todo los entendidos en la materia, rechacen esta clase de idea…”.

El tema que podría generar algún tipo de ruido es respecto a los clubes deportivos que están haciendo uso del espacio y que podrían tener cierta incertidumbre sobre si van a seguir en el sector o no…

“Más que generar ruido o problema, creo que todas las opiniones enriquecen los proyectos. Yo creo que no hay que tenerle miedo a la opinión de la gente. Por lo tanto, la gente no siempre va a decir lo que uno quiere escuchar, lo que pasa es que hay que ser suficientemente receptivo y capaces técnicamente también de poder reencauzar las discusiones técnicas para poder entrar en sintonía con lo que la ciudadanía quiere y no al revés”.

¿Qué se viene ahora?

“Hoy día estamos en el cierre de la adquisición de algunos terrenos que están en tasación, sobre todo de los que no son de dominio público dentro de Cornelio Baeza; los de EFE, la readecuación de los terrenos nuestros, los análisis de los eventuales problemas  de mecánica de suelo que podrían existir dentro del mismo terreno, porque recordemos que esto fue un relleno también…”.

Hay particulares entonces también en el sector…

“Hay en algunos bordes algunos particulares con los que también hemos ido conversando y negociado. Y por el otro lado que la municipalidad tome también esta decisión que es clave, sobre el dominio de los espacios, es decir, la municipalidad ahora lo que va a hacer es, creemos nosotros pronto, someterlo a la discusión dentro del mismo concejo municipal junto con el alcalde, para definir cuál es la posición que tienen respecto de los terrenos municipales para eventualmente definir la cesión al Ministerio de Vivienda y Urbanismo  o no para continuar el desarrollo del proyecto”.

Mantente Informado
17,745FansMe gusta
7,966SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas