¿Qué ocurrió?
Demostrando que la condición ambiental y de calidad del aire sigue siendo crítica en Talca y Maule por emisiones de partículas contaminantes, el negativo pronóstico del sistema predictivo que opera en el contexto plan de descontaminación ambiental, obligó a la Intendencia del Maule a decretar por segundo día consecutivo la condición de emergencia en el polígono único de ambas comunas.
¿A qué se debe?
La medida refleja que la calidad del aire en el polígono único de Talca y Maule sigue siendo crítica. Primero fueron cinco jornadas de pre-emergencia ambiental en Talca y Maule, dando paso a que este sábado 15 de mayo se decretara la primera emergencia, lo cual se replicará este domingo 16 de mayo. Todo esto, debido a las bajas temperaturas, malas condiciones de ventilación y el uso masivo de calefactores a leña en domicilios.
¿Qué medida seguirán vigentes para este domingo?
Las medidas restrictivas para este domingo 16 de mayo serán las siguientes:
-Se suspenden las actividades físicas y deportivas al aire libre y al interior de gimnasios durante todo el día.
-No se permitirán humos visibles provenientes de viviendas entre las 24 horas del día (en polígono único).
-Se prohibirá el funcionamiento de calderas las 24 horas del día (en la zona saturada).
¿Y qué ocurre en Curicó?
En Curicó y la zona poniente de Romeral la calidad del aire también está en condición crítica, debido a las bajas temperaturas, mala ventilación y el uso de sistemas de calefacción a leña. Por ello, este sábado 15 de mayo se había decretado la primera pre-emergencia ambiental, pero las medidas restrictivas no fueron suficiente y, para ese domingo, la condición de ambas comunas es de emergencia por episodio crítico de contaminación.
¿Qué comentó el seremi de Medio Ambiente?
El sábado no hubo declaraciones, pero el pasado viernes, Pablo Sepúlveda comentó que “queremos reforzar el llamado a la ciudadanía a que respeten y acaten las restricciones asociadas a este episodio crítico de contaminación. La contaminación es provocada en más de un 70% por el uso de calefactores a leña y es el principal problema ambiental durante el invierno en la zona centro sur de Chile”.