¿Qué está pasando?
Esta semana comenzó la XIII versión de Congreso Futuro, un encuentro gratuito que reúne a destacados expositores nacionales e internacionales para invitar a la ciudadanía a pensar y reflexionar sobre temáticas relacionadas a la ciencia, innovación y tecnología.
¿Cuál es la temática?
Bajo el slogan ¿IAhora qué hacemos?, más de 110 expertos compartirán su visión sobre la Inteligencia Artificial en el ámbito de la educación, el cambio climático, la ética, la contaminación de los océanos y el big data, a través de charlas y paneles de discusión que el público podrá ver gratuitamente.
¿Y en el Maule?
En Talca se realizará este jueves 18 de enero desde las 15:00 horas en el Teatro Regional del Maule, contando con la presencia de dos invitados internacionales: Cecilia Celeste Danesi, abogada y escritora especializada en Inteligencia Artificial; y Alejandro Véliz, arquitecto especializado en innovación arquitectónica digital. Luego de sus presentaciones, se desarrollarán paneles de conversación con investigadores regionales.
¿Dónde se puede ver?
Junto con la posibilidad de concurrir en forma presencial al TRM en Alameda con 1 Oriente, en Talca, también se puede virtualizar en el sitio web oficial del evento congreso futuro en Chile.
¿Cuál es la agenda en el Maule?
Panel 1: Desafiando el Imperio de los Algoritmos
Panelista Internacional:
Dra. Cecilia Celeste Danesi : Abogada, escritora y profesora especializada en Inteligencia Artificial, género y derechos. Cuenta con más de una década de carrera al servicio del Poder Judicial. Fundó la primera asignatura de “IA y Derecho” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha investigado el impacto transversal de la IA en la sociedad y publicó “El imperio de los algoritmos” un libro que aborda la igualdad de acceso y oportunidades en el ámbito de la IA. Actualmente es investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos (UPSA) y directora de posgrado en diversas universidades.
Título: Desafiando el imperio de los algoritmos
Panelistas Regionales:
Dr. Roberto Navarro: Abogado. Doctor en Derecho de la Universidad de da Coruña. Sus áreas de investigación son los dispositivos de limitación del poder punitivo del Estado y las relaciones del derecho penal con la inteligencia artificial. Profesor en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Maule. Participa en proyectos de investigación relacionados con la inteligencia artificial, financiados por la Unión Europea y los gobiernos de Chile y España. Investigador responsable del proyecto Fondecyt «Aplicación del derecho penal a la inteligencia artificial». Profesor Adjunto de Derecho penal en la Universidad Católica del Maule.
Dr. César Astudillo Hernández: Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca. Ingeniero Civil Informático, de la Universidad de Concepción y PhD in Computer Science de Carleton University, Canadá. Sus líneas de investigación se enmarcan en Machine Learning, Inteligencia Artificial y Optimización Computacional.
Dra. Constanza Basoalto: Abogada Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Magister en Derecho de Familia y Doctoranda en Derecho. Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás. Posee estudios de postgrado en la protección de datos personales de niños, niñas y adolescentes en entornos virtuales.
Panel 2: Tecnologías al Servicio de la Inclusión en Políticas Sociales
Panelista Internacional:
Dr. Alejandro Veliz Reyes: Arquitecto. Profesor Asociado en Diseño Digital, Director Asociado de la Escuela de Arte, Diseño y Arquitectura de la University of Plymouth. Su investigación se centra en estrategias de co-diseño e innovación creativa aplicados a problemas de automatización y producción arquitectónica, y realidad virtual. En particular, su trabajo se enfoca en implementar estrategias participativas para empoderar comunidades marginalizadas a traves de soluciones tecnológicas, y capitalizar los beneficios de la innovación responsable para el desarrollo local.
Panelistas Regionales
Dra. Isabel Cornejo: Directora del Grupo de Investigación NEUROMETA: Neuroderechos, Neuroética, Metaverso, Behavioral Economics e Inteligencia Artificial.
Dr. Pablo Méndez: Doctor en Psicología Clínica y de la Salud/Especialista en Psicoterapia/Magíster en Investigación Social y Desarrollo/Máster en Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud.
Dr. Sergio Guiñez Molinos: Profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca. Ingeniero en Informática y Doctor en Medicina e Investigación Traslacional. Sus líneas de investigación se relacionan con informática biomédica y medicina traslacional en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Talca. Instructor de simulación con certificaciones en el Center for Medical Simulation y Harvard-MIT División of Health Sciences and Technology, en el Hospital Virtual de Valdecilla.
Dr. Miguel Ángel Ramos: Investigador participa del Centro de Investigación en Gerontología Clínica Interdisciplinar, CIGAP de la Universidad Santo Tomás. neuropsicólogo clínico, miembro titular de la sociedad chilena de Neuropsicología clínica. Doctorado en Psicología de la Universidad Católica del Norte. Psicólogo, Magister en gerontología y Master en Neuropsicología Clínica.