¿De qué se trató?
Con el objetivo de fortalecer la colaboración entre diversas instituciones culturales del país y enfrentar los desafíos estructurales, directores de seis importantes centros culturales se reunieron en Chillán para desarrollar el primer hito formal de la Asociación Nacional de Espacios Culturales de Chile.
¿En qué consiste?
Se trata de un proceso de creación que se realizará a lo largo de diez meses gracias al fondo de la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP).
¿Qué instituciones participan?
La red está integrada, en primera instancia, por el Centro Cultural Matucana Cien, el Teatro Regional del Maule, el Teatro y Centro Cultural Municipal de Chillán, el Teatro Municipal de Ovalle, el Teatro Biobío y el Teatro Regional Lucho Gatica de Rancagua.
¿Cuál es el contexto?
La Asociación Nacional de Espacios Culturales surge en un contexto de desafíos para el sector, marcado por la precariedad del financiamiento, la falta de mecanismos de gestión compartida y la ausencia de una representación unificada ante los organismos gubernamentales. A través de este modelo de trabajo en red, las instituciones buscan reducir la fragmentación del sector, mejorar la sostenibilidad de sus espacios y generar estrategias conjuntas de colaboración, financiamiento y difusión.
¿Qué comentaron sus protagonistas?
Ifman Huerta, Director Ejecutivo de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle, señala que: “Queremos inicialmente generar esta red de manera formal y constituirnos, y en base a eso, poder estructurar un plan de gestión que converse con las diferentes oportunidades y desafíos que tiene cada una de las instituciones participantes. Además, de desarrollar trabajos de producción o de coproducción, poder provocar la circulación de diversos contenidos artísticos de los creadores de nuestras regiones y buscar financiamiento para poder generar un trabajo con un equipo interno”.
Virna Veas Flores, Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural Municipal de Chillán, cuenta que: “Lo que comenzó como con una conversación distendida en algunos de los eventos culturales que nos encontramos, ya está tomando forma. Desde hace un año que firmamos un compromiso de comenzar este trabajo y formalizarlo, y hoy eso está dando los primeros frutos”.
Cristóbal Gumucio, director del Centro Cultural Matucana 100, comparte también que: “Entre las instituciones culturales vimos una oportunidad de generar una red que nos permitiera aprovechar toda nuestra trayectoria y generar no solamente más coproducciones sino que también transferencias de experiencias”.
¿Quiénes participan por cada institución?
Se tarta de los siguientes directores ejecutivos: Cristóbal Gumucio Aninat / Centro Cultural Matucana Cien, Virna Veas Flores / Teatro y Centro Cultural Municipal de Chillán, Ifman Huerta Saavedra / Teatro Municipal de Ovalle,F rancisca Peró Gubler / Teatro Biobío,Verónica Barahona Díaz / Teatro Regional del Maule y Alejandro Cantillana Jaque / Teatro Regional Lucho Gatica de Rancagua