18.3 C
Talca
InicioCrónicaTeletón, Onemi y Servel: mejor evaluados en acceso a la información 

Teletón, Onemi y Servel: mejor evaluados en acceso a la información 

Según encuesta del Barómetro de Acceso a la Información de la Asociación Nacional de Prensa (ANP) y el Consejo para la Transparencia

¿De qué se trata?

El Barómetro de Acceso a la Información -informe realizado por la Asociación Nacional de Prensa (ANP) con la colaboración del Consejo para la Transparencia, que recoge las percepciones de los periodistas que trabajan en medios nacionales sobre el nivel de acceso a la información de distintas instituciones de relevancia pública- arrojó un puntaje de 44,5% durante 2022, una evolución positiva respecto del 40,7% registrada el año anterior.

¿Dónde se puede revisar el estudio completo?

El informe complet está disponible en la página web de la Asociación Nacional de la Prensa en el siguiente link:

https://www.anp.cl/2023/01/05/barometro-de-acceso-a-la-informacion-2022/

¿Cuál fue la base de la encuesta?

En esta oportunidad la encuesta, en la que también colaboran la Fundación de la Prensa y la Universidad Central, fue respondida por 448 periodistas, editores y directores de medios de comunicación chilenos, incluyendo prensa, televisión, radio y revistas. Al igual que en años anteriores, se midieron tres dimensiones de acceso a la información: disposición a la entrega de información; confiabilidad y precisión de la información, y entrega oportuna de la información.

¿Cuál es el resultado por variable medida en el Barómetro?

La dimensión “confiabilidad” es la mejor evaluada con un 48%; la variable “disposición” se encuentra en el promedio del Barómetro, con un 42%, y “entrega oportuna” se sitúa bajo el valor promedio, con un 37%, siendo la peor evaluada.  En las tres dimensiones se observa un alza en comparación con 2021: Confiabilidad (+4.7), Disposición (+3.8) y Oportunidad (+2.6). Además, todas las variables alcanzaron un máximo histórico desde 2017.

¿Cuáles son los mejor evaluados?

Los organismos mejor evaluados fueron la Teletón, la Onemi, el Servel, la CPC y Bomberos. En cambio, las instituciones peor evaluados fueron el Sename, Ministerio de Relaciones Exteriores, Presidencia, Superintendencia de Educación y el Ministerio del Interior.

¿Qué instituciones son las más y menos consultadas?

Las instituciones más consultadas son las Municipalidades (un 71%), seguido de Carabineros (58%), Ministerio de Salud/Seremi (48%), PDI (46%) y Gobernación y Cores (42%). En tanto, las instituciones menos consultadas son la Superintendencia de Pensiones (6%), Sofofa (7%), El Banco Central (7%), la Comisión de Mercado Financiero (7%) y la Fiscalía Nacional Económica (7%).

¿Qué explicaron desde la ANP?

Juan Jaime Díaz, presidente de la ANP, realizó una positiva evaluación del informe. “Los resultados nos muestran que vamos bien encaminados respecto del acceso a la información y del nivel de transparencia que se espera de las instituciones que cumplen con un rol público. Nos parece que en general existe mayor conciencia de parte de los organismos sobre la importancia de entregar información confiable y oportuna, además de estar disponibles para requerimientos de la prensa”.

¿Cuál es el llamado a los peor evaluados?

Además, hizo un llamado “a los líderes de las instituciones que bajaron en forma significativa y que dificultaron la labor de la prensa a que tomen las medidas adecuadas para mejorar el acceso a la información, porque hay una importante correlación entre el actuar de los líderes y de las instituciones que representan”.

¿Qué ocurre con el acceso a la información?

Consultados sobre el acceso de los periodistas a la información pública, solo un 29% de los periodistas que respondió la encuesta manifestó que ha mejorado. El 49% dijo que el acceso a la información pública se ha mantenido igual y 22% planteó que ha empeorado.

¿Qué ocurre con la ley de transparencia?

Respecto de la Ley de Transparencia, el 3% de los encuestados no la conoce. Aquellos que sí lo hacen, la evalúan con nota promedio de 4,9.

¿Qué dificultades existen en el acceso a la información?

Las dificultades más comunes con los que se encuentran las personas para acceder a información pública se refieren a la entrega de informaciones parciales y la no respuesta a llamados telefónicos, mails o WhatsApp.

¿Qué ocurrió durante el proceso constitucional?

Una particularidad de esta versión del Barómetro es que se incluyeron preguntas relacionadas con el proceso constitucional. En ese sentido, el 37% de los encuestados dijo haber solicitado información a la Convención Constitucional.

¿Cuáles son las formas más utilizadas apra pedir información?

Los cinco principales medios para solicitar la información fueron entrevista formal (63%), consulta directamente a la fuente encargada de la información (61%) y sitio web de la Convención Constitucional (53%), comunicación directa a través de WhatsApp o de otra aplicación (49%), y consulta a través de asesores externos (41%). El 84% de las personas dijo recibir la información solicitada.

Mantente Informado
17,748FansMe gusta
7,980SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas