12.6 C
Talca
InicioCrónica“Tenemos que pensar en un proyecto político que nos permita volver al...

“Tenemos que pensar en un proyecto político que nos permita volver al gobierno”

Tras la derrota presidencial del pasado 19 de diciembre, Jorge Guzmán Zepeda (Evópoli), diputado electo por Talca y Curicó, reconoció que el sector está en etapa de reflexión, y que si bien Chile Vamos es el “paraguas” actual, no descarta mirar al centro y, de ser necesario, reestructurar el conglomerado que será oposición a partir de marzo próximo  (por Juan José Vega)

Es evidente que su colectividad política vive momentos de tensión, luego de lo que significó apoyar a José Antonio Kast durante la segunda vuelta presidencial. Lo alejado de del proyecto político del Partido Republicanos versus el de Evópoli, evidentemente dividió las aguas en este último partido.

Pese a lo que significó ese “trago amargo” en términos colectivos, Jorge Guzmán Zepeda, ex concejal por Talca y ex seremi de Gobierno, tiene razones para sonreír. Su elección como diputado por el distrito 17 de las provincias de Talca y Curiocó, no sólo es motivo de orgullo, sino que también -como él mismo lo reconoce- de una profunda responsabilidad.

En dialogo con Diario Talca, el joven abogado talquino abordó el actual escenario político, las falencias que incidieron en los resultados electorales y cómo debiera actuar su conglomerado con miras al futuro.

Transcurrida dos semanas de la segunda vuelta presidencial ¿ha habido tiempo para digerir la derrota y reflexionar acerca de los resultados?

“Sin duda, hoy en día la centroderecha se encuentra en un proceso de reflexión importante. Hemos visto cómo líderes relevantes de distintos sectores de la centroderecha han manifestado su análisis respecto a lo ocurrido en la segunda vuelta presidencial (…)

Creo que lo que nos corresponde a quienes estamos en estos roles es, justamente, hacer esos análisis y ver cómo -desde la centroderecha- podemos presentarle a la gente propuestas políticas serias, responsables, de futuro y que, además, propongan cambios.

Hoy la gente quiere transformaciones sociales, pero hechas con responsabilidad, y yo creo que la centroderecha sí tiene la capacidad de liderar esos cambios (…) Tenemos que unirnos y trabajar pensando en propuestas, fortaleciendo a la sociedad civil y sus grupos intermedios. Tenemos que pensar en hacer un proyecto político que, en cuatro años, nos permita volver al gobierno”.

Proyecto político que requiere de partidos sólidos. ¿Evópoli deberá fijar su ámbito de acción y su rol en este nuevo escenario?

“Lo resultados electorales están muy recientes, pero desde Evópoli también se están haciendo los análisis de lo que significó todo el proceso. Claramente, la ventaja que tiene Evópoli es que es una derecha renovada, innovadora, creativa y que tiene ideas. Y en virtud de esas ideas tenemos que proponer algo.

El problema de la derecha en esta última elección, es que llamó a votar contra alguien y no por una propuesta de futuro, de lo que el sector busca (…) Esas luchas sociales y transformaciones sociales que está demando la ciudadanía son las que queremos liderar. Somos un partido de centroderecha, liberal, que cree en la democracia, que respeta los derechos humanos y cree en las diversidades de vida. Somos un partido mucho más flexible a los cambios y, por eso, tenemos un desafío grande para el futuro”.

¿Esa falta de propuestas y de proyecto de la centroderecha fue decisiva para el triunfo de Gabriel Boric?   

“Hoy la tarea es presentar un proyecto con sustento. El desafío de la derecha es dejar de crecer hacia los extremos y hacerlo hacia el centro. Hay que empezar a convocar y hacer sentir a los ciudadanos que tienen que ir y votar por proyectos políticos que sean serios, responsables y que se alejen del populismo.

Creo que Evópoli tiene hoy la posibilidad de levantar banderas de lucha y, por tanto, a pesar de los resultados electorales, siento que tenemos una gran oportunidad (…) Es en las derrotas cuando uno tiene que buscar oportunidades y éste es un importante momento para liderar una oposición constructiva, pero -además- para construir esos proyectos de transformaciones sociales que permitan crecer hacia el centro, convocar a más gente y nos permita volver a ser gobierno”.

Hablamos de un nuevo ciclo en la política. Hubo una elección polarizada y hoy vemos partidos de centroderecha que incluso no se cierran a buscar acuerdos con otros sectores ¿hay un margen para “tantear” esos nuevos escenarios?

“Totalmente. Hoy se enfrenta un nuevo ciclo en la política, y en esto debemos destacar el tono del presidente electo, quien más que polarizar, buscó acercarse al centro (…) Cuando uno quiere construir el sentido de mayoría, cuando se aspira a tener un conglomerado que represente a la gran mayoría de los chilenos, se tiene que buscar crecer hacia el centro.

Por tanto, hoy día uno no puede descartar ningún tipo de acuerdo o forma de trabajo, sino que por el contrario hay que sumar a todos quienes se sientan representados por los proyectos responsables y mesurados; y que además se sientan representados por hacer una política más cercana a las necesidades del país”.

Y en este crecer hacia el centro ¿se incluye a Chile Vamos o desde Evópoli se mira un bloque distinto, con otros actores y referentes?

“Hoy existe un conglomerado que es Chile Vamos y hay que ver cómo se potencia. Si fortalecerlo significa reestructurarlo, bueno hay que ver cuáles son esas vías de cambios que permitan crecer y avanzar. Hoy es momento de dialogo y, por tanto, hay que conversar mucho y ver cómo construir (…)

Hoy el bloque sí existe, sus acuerdos políticos están vigentes y, por tanto, hay que respetarlos; pero eso no quita que, en el futuro, se vuelvan a analizar, a reconstruir y generar los acuerdos políticos que permitan trabajar con un sentido de mayoría. (…)

Un gran problema es que, a veces, nos olvidamos de convocar y cuando los bloques se atrincheran hacia el extremo, en definitiva, pierden el sentido de mayoría y, con ello, la oportunidad de hacer cambios y de liderar gobiernos. Boric convocó y no sólo al sector del Frente Amplio, sino también al Partido Comunista e incluso a la ex Concertación, con quienes tendrá que gobernar. Esa amplitud le hace bien a la democracia”.

Y en lo personal, el desarrollo personal y profesional de los últimos años ha sido evidente. ¿Cómo se evalúa este transitar en el ámbito público?

“Sin duda han sido experiencias importantes, porque me han permitido adquirir herramientas que permiten seguir avanzado. El poder llegar hoy día a representar a la región como parlamentario, es consecuencia de todo el trabajo de vinculación con el territorio que hicimos como concejal y como seremi (…) Si hay algo que he aprendido en la gestión pública es que, si uno está cercano a las personas, es mucho más fácil poder entender sus necesidades y representarlas de mejor forma”.

¿Y esa conexión que asoma como clave en la gestión pública, parece ser una deuda a nivel de la centroderecha?

“Hoy día a nuestro sector le falta mucho estar más vinculado y tener conciencia de las necesidades de la gente. Pero además nos falta comunicar que esas necesidades deben ser abordadas con mucha responsabilidad (…) La experiencia adquirida en estos años de trabajo, en mis anteriores cargos, me han permitido no sólo escuchar a las personas, sino que también entender la brecha que existe entre lo que hacen los políticos y cómo se lo comunican a las personas”.

Y ahora ¿cómo se lleva la preparación para asumir nuevas tareas en el Parlamento?

“En un principio estudiando mucho, de manera entender la normativa que se vincula con la actividad parlamentaria. También me he dedicado a conocer y comparar estrategias positivas que han tenido algunos parlamentarios, respecto a la labor legislativa como a lo territorial.

Y en razón a ellos empezar a planificar cómo serán los equipos de trabajo, su desarrollo y planificación; de manera poder llevar a la práctica los desafíos legislativos trazados. Nuestra idea es construir una gestión parlamentaria, mediante la búsqueda de una nueva forma de hacer política”.

¿Y cuál es esa nueva forma de hacer política?

“Es la política que evita los extremos, que construye mayoría y que entiende el rol, la relevancia que tiene la sociedad civil y sus propuestas. Creo en esa política que defienda con convicción lo que piensa, lo que siente y lo que representa. Pero, además, que no le tenga miedo a decir las cosas cuando están abaladas por responsabilidad, seriedad y estudio (…) Algunos políticos han desprestigiado la técnica, a los expertos y han seguido su interés personal por sobre el común. Eso es lo que hay que cambiar. La nueva política debe ser acción para representar las necesidades de la gente y el futuro del país”.

¿Ser protagonista y no testigo?  

“Como experiencia de vida y por la formación familiar que tengo; uno no va a acompañar, sino que tiene que liderar ideas, proyectos e iniciativas. En el ámbito que uno quiere contribuir, debe hacerlo con hechos y apuntando a objetivos conjunto y colectivos”

Juan José Vega Rodríguez 

Mantente Informado
18,710FansMe gusta
8,266SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas