¿Cuál fue el anuncio?
Con satisfacción reaccionó la comunidad de los sectores José Ignacio Cienfuegos y Las Colines de Talca por la reposición total de la Sala Cuna y Jardín Infantil “Osito Pandy», anunciada por autoridades regionales con el visto bueno de factibilidad técnica para ejecutar una inversión de $1.700 millones.
¿Qué dijeron desde Desarrollo Social?
La SEREMI del Maule, Sandra Lastra, indicó que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia entrega la pertinencia técnica del proyecto, el “RS” de la reposición del jardín que “ha sido grandemente esperado por todos los vecinos y vecinas del sector de la población José Miguel Cienfuegos” Se refirió además al largo tiempo de espera que han tenido que soportar las familias, ya que desde el año 2014, niños y niñas tuvieron que ser reubicados en otros jardines.
¿Cuál es el impacto?
Además, la autoridad social agregó que “la cobertura para los niños y niñas de este sector aumentará de 80 a 124 cupos, lo que es una muy buena noticia para que las familias puedan tener a sus hijos al lado de sus casas, en un sector muy cercano”.
¿Qué comentaron desde Educación?
La SEREMI (s) de Educación, Carolina Daigre, señaló estar contenta con esta nueva recomendación satisfactoria, una inversión que “se suma a los más de 30 mil millones de pesos que como Ministerio de Educación hemos destinado para la mejora de 128 escuelas, colegios, liceos y jardines infantiles del territorio durante estos dos años de gobierno”, con el objetivo de “dar dignidad al proceso educativo de niñas, niños y jóvenes, como para docentes, asistentes de la educación y familias que confían en la Educación Pública.”
¿Cuál es el detalle del proyecto?
El proyecto consiste en la construcción de un piso de 959 m2 en un terreno de 2207,7 m2 que beneficiará a la comunidad aledaña, abarcando una capacidad de 124 cupos para niños y niñas de 0 a 4 años, de los cuales 40 serán destinados a sala cuna y 84 a niveles medios.
¿Qué características tendrá el recinto educacional?
El programa arquitectónico se compone de tres áreas: un área docente, la más importante ya que es ahí donde los niños y niñas pasan la mayor cantidad de tiempo y donde se produce gran parte de los procesos educativos (sala de actividades, sala de mudas, sala de hábitos higiénicos y sala de expansión educativa); un área administrativa, zonas de servicios y un área de exteriores que permite cumplir con toda la normativa actual, buscando mejorar los estándares de calidad de infraestructura, confort térmico y espacios educativos de este establecimiento.
¿Qué comentó la directora del jardín infantil?
Paula Mella se refirió al anuncio como una “noticia maravillosa” y explicó la cantidad de años que la comunidad lleva esperando. “Confiábamos en que por fin ahora se iba a concretar. Y gracias a la gestión de los diferentes ministerios y la Junji, por fin va a ser una realidad a corto plazo. Vamos a poder responder a la necesidad de todas las familias de este sector”.
¿Cuáles son los plazos?
El tiempo estimado de ejecución de las obras tendrá una duración de 365 días corridos desde la adjudicación de la licitación, en tanto la adquisición de equipos y equipamientos se extenderá por 90 días más aproximadamente. De esta manera, se espera contar con la apertura del jardín a finales del año 2025.
¿Cuál e s la historia del proyecto?
El director regional de JUNJI, Adolfo Martínez, hizo un breve relato cronológico del jardín, indicando que funcionó normalmente hasta el 2014. Entre los años 2014 y 2017 tuvo una conservación con el programa Meta Presidencial, pero se priorizaron otros establecimientos y así el edificio quedó abandonado debido principalmente a problemas en algunos permisos sectoriales que necesitaba el proyecto.
¿Qué ocurrió después?
“El año 2020 nos reunimos con la comunidad educativa del Osito Pandy y ellos ya llevaban varios años en las dependencias que compartían con el jardín infantil “Blancanieves” que eran transitorias. Empezamos a trabajar, luego vino la pandemia y el año pasado logramos retomar el proyecto: primero con el diseño de especialidades. Para eso golpeamos la puerta de la seremi de Desarrollo Social y por esto agradezco a la seremi Sandra Lastra, porque los procesos demandan tiempo y son engorrosos muchas veces, pero con la recomendación satisfactoria del diseño de especialidades pudimos avanzar, completamos todos los permisos para poder construir y fuimos la segunda etapa”, señaló con fuerza el director JUNJI.