14 C
Talca
InicioCrónicaU. Autónoma aprovecha atributos del desecho agroindustrial

U. Autónoma aprovecha atributos del desecho agroindustrial

¿En qué consiste el proyecto?

Un biomaterial hecho con desechos agroindustriales que, además de económico, sea sustituto del plástico? Existe y se trata de la investigación de la académica de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Yaneris Mirabal, quien tras varios años de análisis ha dado con la fórmula para elaborar un bioplástico con propiedades antisépticas, a partir de desechos industriales de manzana de empresas de la región del Maule.

¿Cuáles son sus características?

La investigadora de la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios superiores, apuntó que, según la Asociación Gremial de Industriales del Plástico de Chile, cerca del 8% del plástico utilizado en el país se emplea en la agroindustria.

Por tanto, generar un material de este tipo sería de gran aporte para reducir el uso de este, sumado a que el sector pondría en práctica la economía circular al dar una segunda vida útil a desechos de productores agrícolas, la agroindustria y empresas exportadores. 

¿En qué se diferencia de otros proyectos similares?

Si bien ya se desarrollan biomateriales que buscan sustituir el uso de plástico en ciertos sectores y aplicaciones del mercado, otras experiencias toman como materia prima el almidón del maíz y la papa. En opinión de Mirabal, si bien cumple con el objetivo de reemplazar el plástico tradicional, pero emplea productos que bien pudiesen ser de consumo humano. Otras alternativas utilizan componentes importados y de elevado precio, los cual simboliza mayores costos. 

¿Cuál es el impacto en el agro?

En el entendido de que existen implementos plásticos que generan condiciones favorables para la agricultura, la propuesta de Mirabal -que es un Proyecto de Iniciación Fondecyt- comprende la producción de un material (90% desecho agroindustrial y 10% de otros componentes naturales) que pueda ser empleado en el campo y que, además de ser amigable con el medio ambiente durante su descomposición, aporte nutriente al entorno.  Este uso promovería prácticas agrícolas más conscientes y sustentables en el país. 

¿Qué dijo la docente e investigadora a cargo del proyecto?

“Se busca implantar leyes sobre el uso del plástico, pero no se va a la base, que, en el caso de la agricultura, son los pequeños productores. Ellos también tienen mucho desecho de plástico, pero como a ese público no llegan las instituciones y la ley, sino a las grandes empresas, entonces, no estamos solucionando el problema de base… Nosotros buscamos trabajar con pequeños y grandes productores”, dijo la Dra. Yaneris Mirabal

¿Cuáles son los aportes concretos?

-Con la producción de este biomaterial, pequeños agricultores encontrarán venta para la fruta que rechaza el mercado por defectuosa, lo cual reduciría sus mermas o pérdidas. 

-Los productores podrán reducir procesos y tiempos de trabajo, al emplear bolsas de almácigo elaboradas con biomaterial, por lo cual, no deberán retirarla durante el proceso de trasplantado.

-Actualmente se trabaja en la inclusión de nutrientes necesarios para la siembra, a fin de que las bolsas del biomaterial, además de otros implementos de uso agrícola, sean de mayor aporte para el proceso productivo. 

-Las empresas podrán cumplir con exigencias legales y generar productos con mayor atractivo, al incluir este biomaterial como embalaje o empaquetado biodegradable. 

Mantente Informado
18,744FansMe gusta
8,372SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas