2.6 C
Talca
InicioEconomíaUniversidad Autónoma impulsa diagnóstico territorial para fortalecer la I+D+i en el Maule

Universidad Autónoma impulsa diagnóstico territorial para fortalecer la I+D+i en el Maule

¿De qué se trató?

En el marco del Proyecto N°10768 del Programa de Financiamiento Estructural I+D+I Universitario Territorial (FIUT) 2024 – Etapa 1, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, realizó una jornada de trabajo orientada a identificar y potenciar sus capacidades institucionales en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con impacto directo en el territorio.

¿Cuál fue la convocatoria?

La actividad, organizada en conjunto por la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (VRID), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VcM) y la Vicerrectoría de sede Talca, reunió a autoridades regionales, emprendedores, representantes del sector público y privado e investigadores, con el objetivo de analizar los principales desafíos del Maule y proyectar acciones conjuntas que contribuyan a su desarrollo sostenible.

¿Qué explicó el directora de la Unidad de Igualdad de Género de la VRID?

“La Universidad Autónoma de Chile se encuentra en un proceso de diagnóstico de sus capacidades institucionales en I+D+i y para seguir profundizando en cómo estas pueden aportar al desarrollo territorial, hemos convocado a distintos actores del ecosistema. Queremos establecer colaboraciones interinstitucionales y abrir nuestras capacidades al entorno, con un trabajo colaborativo que genere soluciones concretas para la región”, destacó Vania Figueroa.

¿Cuál es la visión del vicerrector de Sede Talca?

Marcelo Cevas subrayó la importancia de “conectar el quehacer científico con la vida de las personas y las necesidades reales del territorio”.

Añadió que la iniciativa busca construir un círculo virtuoso de cooperación, integrando a la academia, el sector público, el sector privado y la sociedad civil, en lo que se conoce como el modelo de cuádruple hélice.

¿Cómo fue?

Durante la jornada, se compartieron experiencias y proyectos como la del Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP) e investigaciones desarrolladas por investigadores de la institución, como los Doctores Patricia Möller, Marcos Cereceda, Yaneris Mirabal y Luis Morales, quienes trabajan en áreas que van desde la sustentabilidad y la innovación tecnológica hasta la salud y la educación.

¿Cuál es el contexto?

Este diagnóstico es parte del Plan de Desarrollo de Capacidades en I+D+i para el Desarrollo Regional que la Universidad Autónoma de Chile impulsa para fortalecer su vinculación con el entorno y consolidarse como un actor clave en la generación de conocimiento y soluciones que mejoren la calidad de vida en el Maule.

Mantente Informado
21,559FansMe gusta
10,245SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas