¿Cuál es el contexto?
Las falencias en salud son muchas y la idea es ir recorriendo cada una de ellas en estos micro reportajes, no sólo por el 12$ (el reajuste al sector público que no incluyó a muchos profesionales, como los médicos) sino que también por visibilizar un mundo lleno de carencias, de problemas laborales que pareciera nadie notar, o lo que es peor, se perciben, pero nadie hace lo suficiente al respecto.
¿Qué dice una especialista urgencióloga?
La Doctora Ana María Carvajal, urgencióloga del Hospital Regional de Talca (HRT), afirma que, a su juicio, hay dos dificultades que aquejan seriamente al servicio, y va más allá de los insumos, se relaciona con el factor humano.
¿Cuáles fueron sus palabras?
“Muchos de los especialistas que trabajan aquí han renunciado, por varias motivos, con la pandemia terminaron muy agotados, en condiciones laborales que no son las óptimas, con una sobre carga de trabajo enorme”, reconoce la Dra. Carvajal. Y agrega, “hay una fuga de profesionales, tampoco hay un plan estratégico de ir incorporando gente nueva, y eso hace que haya un déficit de muchos especialistas en la unidad”.
¿Qué ocurre con los pacientes en urgencia?
“El tema está en que si tenemos muchos hospitalizados en la red de urgencia no tenemos espacio físico, para poder trabajar de manera adecuada. Si hay algún accidente serio, no tenga ninguna duda que la unidad de urgencia lo va a resolver, el tema es el costo que va a tener que sufrir la gente que está trabajando ahí”.
¿Qué medidas se pueden aplicar?
“Hoy existe un déficit de cirujanos en forma importante, de traumatólogos, urgenciólogos, etc. y es importante tener personas que puedan generar reemplazo, para que el resto se pueda tomar vacaciones en algún momento, eso es lo mínimo”, enfatizó la médico del Servicio de Urgencia del HRT.