¿Qué va a ocurrir?
Una jornada histórica se vivirá este miércoles en la Universidad de Talca, por cuanto toda la comunidad universitaria, esto es, alumnos, profesores y funcionarios, están convocados a participar en un referéndum donde se decidirá aprobar o rechazar una propuesta de estatutos para esta casa de estudios superiores.
¿Cómo surgió el proceso?
Ocurre que, en el contexto de la nueva ley de universidades estatales, se abrió la posibilidad de que estas instituciones puedan generar de forma autónoma sus propios estatutos. La Universidad de Talca asumió esta misión y convocó a un consejo donde participaron todos los estamentos, en una modalidad paritaria, donde se elaboró una propuesta tras dos años de trabajo y discusión. Luego, ese documento fue entregado al Consejo Académico, instancia donde se realizaron cambios al documento original y, a continuación, se convocó a este referéndum que deberá ratificar o rechazar.
¿Qué ocurre si se rechaza?
En este contexto, aunque el plazo vence el año 2022 para generar los nuevos estatutos, el Ministerio de Educación puede imponer un estatuto modelo a las universidades que no lograron generar su propia normativa interna. En caso de ser aprobada la propuesta, debe ser derivada a la Junta Directiva y, desde allí, al Ministerio de Educación, para su posterior promulgación por parte del Presidente de la República.
¿Qué pasó en la antesala del referéndum?
Este martes se convocó a una manifestación de protesta que se realizó en el frontis de la casa central de la UTalca. Allí el profesor, Roberto Pizarro, presidente de la Asociación de Académicos, manifestó que “estamos en contra de vulnerar un proceso participativo y único que se vivió en la Universidad de Talca, donde por primera vez una expresión triestamental nos entregó estatutos para mirar al siglo XXI, en un contexto democrático e inclusivo. Todo esto fue cambiado por un Consejo Académico que, ante sí, se atribuyó el derecho de cambiar esta propuesta”.
¿Qué dijeron otras personalidades?
El consejero regional, Gabriel Rojas, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Talca, manifestó que “estamos frente a un proceso que está siendo intervenido. Los tres estamentos de la universidad redactaron un proyecto de estatutos, el día de mañana (miércoles) va a ser objeto de un plebiscito por parte del Consejo Académico encabezado por el rector, con modificaciones que no fueron parte de la discusión. Eso es antidemocrático, genera vicios y, por ello, no nos parece que se valide todo esto con un plebiscito. Nos parece de toda lógica denunciarlo”.
¿Qué respondió la Universidad de Talca?
La secretaria general de la UTalca, Isabel Hernández, sostuvo que “el interés de la universidad es que participe el mayor número de personas en el referéndum, que sea un voto informado y no tenemos ningún reparo en el sentido del resultado. El Consejo Académico actuó en el marco de sus facultades en este proceso. El proceso de adecuación estatutaria no va a concluir, de manera que, luego de la votación, la dirección general de estatutos tiene la obligación de dictar un texto armonizado. Ese documento será entregado a la Junta Directiva. Y ante una hipótesis de eventual rechazo, podría resolver quedarse con el estatuto tipo de las universidades. Esa también es una posibilidad”.