¿De qué se trata?
El diputado del Partido Radical por las provincias de Talca y Curicó, Alexis Sepúlveda, rechazó categóricamente el proyecto que busca instalar una chanchería de grandes dimensiones en la comuna de Sagrada Familia, en la provincia de Curicó.
¿Cuáles son los cuestionamientos?
Sepúlveda manifestó que el proyectono cuenta con Estudio de Impacto Ambiental y que peses a ser rechazado a nivel regional, fue aprobado desde el nivel central con una mera declaración ambiental.
“Va a impactar en la calidad de vida de los vecinos y vecinas y lamentablemente el proyecto no pasó estudio de impacto ambiental, solamente una declaración, lo que ha limitado las exigencias y la participación de los vecinos», sostuvo.
“No sabemos el impacto que va a causar en nuestra actividad productiva agrícola y por cierto no sabemos cómo va a ser el tránsito de los camiones, de los desechos, de todo el tratamiento de los residuos que una planta de esta naturaleza tiene”; dijo Sepúlveda.
¿Cuál es la problemática de fondo?
El parlamentario subrayó que “la región, con sus Seremis, rechazó este proyecto y no entendemos por qué el nivel central lo sigue sosteniendo. Cuando hablamos de regionalización hablamos de que las regiones tomen sus decisiones y si nuestra región ha tomado una decisión de ser una región agrícola promoviendo la exportación de nuestros productos, de nuestras frutas, de nuestras verduras, no entendemos por qué proyectos de esta naturaleza terminan afectando esa vocación”.
¿Qué dice un ex conejal de Sagrada Familia??
Germán Reyes sostuvo que el proyecto en nada beneficia a los vecinos de Villa Prat ni a la comuna de Sagrada Familia y agradeció el apoyo del diputado Alexis Sepúlveda.
La ex autoridad hizo un llamado a la comunidad a movilizarse en rechazo al proyecto porque “esto es un problema de toda la Comunidad de Sagrada Familia, especialmente el sector de los Quillayes, Villa Prat, sector de la comuna aledaña, Curepto, sector de Huaquén, sector de la Huerta, la comuna de Hualañé, donde lógicamente de acuerdo a estudios que se han realizado van a ser afectados especialmente lo que respecta a los olores y las partículas ciertos que traen del olor, digamos las cosas por su nombre, a caca de cerdo”
¿Qué comentó uno de los dirigentes vecinales?
Guillermo Morales desestimó el argumento de la generación de empleos como una razón para visibilizar la chanchería.
“Se habla de que la chanchería dará 20 puestos de trabajo, ahora quiero hacer una comparación de números, solamente en el valle de los Quillayes cuando se está cosechando son 3 mil personas en cosecha, en cosecha de cerezos, entonces cuando hablamos de cantidad de empleo, por Dios que estamos sacrificando empleo en esta comuna”.
“Queremos que nuestros productos que están en esta Comuna se vayan limpios, no solamente son olores sino que además son partículas que quedan en la fruta, así que no los queremos aquí, no los queremos en nuestra comuna”; enfatizó Morales.
¿Qué comentó un funcionario experto?
Jorge Cañete, profesional de la Dirección de Servicios Generales y encargado del programa de Medio Ambiente; sostuvo que “el proyecto contempla condiciones que son como el permiso ambiental sectorial 160, 150 y 148 que hasta el momento no han sido subsanadas o no han sido incorporadas al proyecto y deberían serlo”.
“Como bien lo señala el diputado, este plantel debería haber entrado como un estudio de impacto ambiental, no como una declaración porque es más grande o creemos que es más grande de lo que parece en este minuto”, puntualizó la autoridad ambiental.