8 C
Talca
InicioDestacadoVictimización en hogares por delitos violentos sube en el Maule según ENUSC...

Victimización en hogares por delitos violentos sube en el Maule según ENUSC 2024

Se trata de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana que impulsa el Ministerio de Seguridad Pública 

¿Cuál es el balance a nivel país?

Un 8,5% de los hogares del país fue víctima de delitos violentos durante el año 2024 según reveló la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) que lleva a cabo el INE en coordinación con el Ministerio de Seguridad Pública.

¿En qué consiste?

Se trata del mayor estudio a nivel nacional para medir la victimización y que en esta versión fue aplicada a más de 24 mil hogares de 136 comunas.

¿Qué ocurre con la victimización en el Maule?

En cuanto a la victimización en hogares por delitos violentos durante los últimos 12 meses, el resultado pasó de un 4,3% en 2023 a 5,2% en 2024, esto es, inferior al promedio nacional que llegó al 8,5% en 2024.

A su vez, respecto a la victimización personal, este ítem en el Maule no tuvo variación significativa, ya que pasó de 3,3% en 2024 a 3,4% en 2025, también menor al promedio nacional que fue de 5,8%.

¿Y con la percepción de aumento de la delincuencia?

En cuanto al nivel país, la proporción de personas en el Maule que creen que la delincuencia aumentó en 12 meses, baja levemente en esta región pasando de 89,7% en 2023 a 89,3% en 2024, dato que es superior al promedio nacional que alcanzó al 87,7% en 2024.

En cuanto a la situación a nivel comunal, en la región del Maule la percepción de aumento de la delincuencia de la población también baja del 80,4% en 2023 a 78,7% en 2024, siendo este último dato igualmente superior al promedio nacional que alcanzó al 74,5% en 2024.

A su vez, en la medición respecto a lo que ocurre en el barrio de esta percepción, también hay un descenso del 49,9% en 2023 a 47% en 2024, dato que es inferior al promedio nacional del 50,8%.

¿Cuál es la fuente de información?

La encuesta contempló una pregunta respecto a cómo se informan las personas para formarse la percepción respecto al aumento de la delincuencia.

En cuanto a la situación a nivel país, esto es, donde están las cifras más altas a nivel nacional y en el Maule, la principal fuente de información la ocupa la televisión, seguido por las redes sociales, familiares y la experiencia personal. Luego vienen los diarios y las radios con un 3% cada uno.

Respecto a la percepción de la inseguridad a nivel comunal, la principal fuente de información son las redes sociales y los familiares u otras personas.

A su vez, en cuanto a la situación a nivel del barrio, las tres principales fuentes de información son familiares u otras personas, las redes sociales y la experiencia personal.

Un aspecto relevante es que, a nivel nacional y regional, estas dos últimas categorías presentan los índices de percepción más bajos.

¿Dónde hay más información?

El detalle del informe se puede revisar en el siguiente enlace.

¿Qué dijo el ministro de Seguridad Pública?

Luis Cordero señaló que “a partir de los datos uno puede conformar una evaluación relevante para adoptar medidas y además evaluar otras que se han estado desarrollando. De igual modo, quiero recordar a ustedes que esta encuesta es probablemente una de las dos encuestas más representativas que se realizan a nivel del país, desde el punto de vista estadístico, entonces su relevancia es muy significativa”.

Mantente Informado
18,802FansMe gusta
9,200SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas