El 19 de marzo se celebra el Día Nacional del Trabajador y Trabajadora de la Construcción. Es por esto que la Cámara Chilena de la Construcción organizó un encuentro con las y los trabajadoras de la construcción, “Sentémonos a Conversar”, iniciativa que comenzó el año 2019 como un espacio de encuentro, confianza, escucha activa y diálogo en las obras y centros de trabajo para contribuir a mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores de la construcción
Adriana Terán, presidenta de la CChC de Talca: Queremos felicitar a los trabajadores y trabajadoras de la construcción en su día y además reconocer el gran trabajo que hacen, construyendo hogares para cientos de familias de la región.
El programa “Sentémonos a Conversar” para trabajadores y representantes de de las empresas es para nosotros muy importante ya que permite conocer opiniones de quienes se desempeñan en el rubro, mejorar a buscar respuestas a los problemas que se dan en las obras y además, por que creemos firmemente que, escuchándonos, en un marco de respeto y colaboración, crecemos entre todos, añadió la presidenta regional de CChC.
Pablo Albornoz, carpintero, indicó que esta instancia es buena y debería volverse a repetir. No solamente una vez por obra. Debería hacerse más veces porque así nos ayudamos a nosotros tanto como trabajadores como a la empresa a saber los problemas que tiene cada uno.
Claudio Castro, andamiero, en este tiempo que he estado trabajando acá me he sentido confiado con todos los compañeros de la empresa, y en estas instancias de conversación me parece excelente que se pueda dar el punto de vista de uno como trabajador y a empresa lo tome de buena forma y así se pueda dialogar para mejorar el trabajo cada día, señaló Claudio.
Zenón Cárdenas, Gerente constructora Digua, «Esta es una actividad que llevamos 4 años realizando, donde se logra conversar los distintos temas de problemáticas que puedan tener los trabajadores y nos vamos enfocando en solucionar en conjunto con ellos. Son muchos los beneficios sociales, entre educación, salud y capacitaciones. Hoy empezamos una capacitación de albañilería, donde trabajadores con experiencia comparten sus conocimientos con los nuevos trabajadores recién llegados. Después de la pandemia se ha retirado mucha gente de los oficios por un cambio generacional y no se ha vuelto a ocupar ese espacio que quedó desocupado, por eso hay que capacitar y formar a los jóvenes y retomar esos oficios de la construcción», señaló Zenón Cárdenas.