Tras 15 años, José Antonio Viera-Gallo volvió a la ciudad de Talca. La vez anterior fue como ministro de la Presidenta Michelle Bachelet, con motivo del terremoto de 2010.
Ahora, lo hizo como embajador de Chile en Argentina y para participar en el Comité de Integración Pehuenche, los días 25 y 26 de septiembre, una instancia de coordinación política y técnica que se retoma después de nueve años de inactividad, y que busca dar nuevos bríos para fortalecer el paso fronterizo que conecta la región del Maule y la provincia de Mendoza, como una alternativa real y funcional al paso Los Libertadores, y convirtiéndose en un verdadero corredor bioceánico.
La tarea no es fácil. Más aún si este tipo de decisiones y respaldo recaen en esferas superiores de gobierno, más allá de las fronteras del Maule y de Mendoza. Además, el embajador Viera-Gallo sostiene que el tema de la integración y conectividad con Argentina debería formar parte de las propuestas de las y los candidatos a la Presidencia, con miras a las elecciones de noviembre próximo.
Actualmente, se está impulsando un plan de acción para implementar un corredor bioceánico vial de más de 2.400 kilómetros y que vinculará Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, y que en el caso de nuestro país, conectará con los puertos del Norte Grande (Antofagasta, Iquique y Mejillones).
Ello, según Viera-Gallo, no merma las posibilidades del Pehuenche. Claro que para este paso se requiere invertir en un scanner para el control aduanero, un nuevo complejo fronterizo, e invertir más de 150 mil millones de pesos en la construcción de cobertizos en el sector La Zorra, para así poder funcionar gran parte del año.
Embajador, para los maulinos, el Paso Pehuenche es sinónimo de integración, de deseos de crecimiento, de progreso, de hermandad. ¿Qué es para el Gobierno de Chile el Paso Pehuenche?
“Bueno, nosotros hemos priorizado con el gobierno argentino por lo menos 10 pasos, porque hay tantos, y uno de esos es Pehuenche. En primer lugar hay que decir que podrían pasar, cuando esté habilitado, digamos por problemas meteorológicos, toda la carga que no requiera un control fitosanitario, porque hay problemas para la instalación del SAG, pero toda la otra carga puede pasar. En segundo lugar, ya vino el Ministro del Interior para determinar el terreno dónde se va a construir el nuevo complejo. La verdad es que ese complejo debió haber sido establecido en Argentina, pero han pasado muchos años, hay un ajuste económico en Argentina, entonces no hay hoy día gran impulso a las obras públicas en la hermana República Argentina. Entonces se va a hacer el complejo acá, y ahí habrá que definir, cuando ya esté construido, con las nuevas autoridades, si es un complejo que desde luego va a ser integrado, pero si es de cabecera única o doble, si es de cabecera única, probablemente ese nuevo complejo que va a estar en territorio chileno va a servir para Chile y para Argentina”.
Desde el punto de vista político, ¿qué significado, qué importancia tiene el Paso Pehuenche para el Gobierno?
“Bueno, lo natural aquí es la conexión máxima con las provincias limítrofes de Argentina y lo que eso significa más allá de esas provincias, para la conexión con el Pacífico. Uno, para que las exportaciones argentinas puedan llegar a los países del Pacífico, pero también para que las importaciones puedan pasar por Chile. O sea, que Chile sea lo que dice ser, o sea, una puerta de entrada de América del Sur, principalmente del Mercosur, hacia el Asia. ¿Y para eso qué cosas requerimos? Requerimos que haya mayor conectividad terrestre entre los dos países, ojalá pudiéramos en algún caso llegar a la conectividad ferroviaria. Y en segundo lugar, se requiere que los servicios que funcionan en los pasos estén bien coordinados. Y ahí estamos en déficit en Chile y en Argentina”.
Embajador, la historia del Paso Pehuenche es muy larga, de muchas décadas atrás, pero en los ‘90 ya empieza a construirse como paso concretamente, respondiendo a un sueño que existía acá, verdad, un anhelo de mucho arraigo. Y en ese momento se dijo que el Paso Pehuenche iba a ser alternativo a los Libertadores, que también iba a ser un corredor bioceánico. ¿Estamos muy lejos de aquello todavía?
“A ver, yo creo que es alternativo a Los Libertadores, eso es así. Mucha gente, cuando ve que en Libertadores está topado por mucho tráfico, se desvía y hace el paso por acá. Pero debiera ser más que eso. O sea, debiera ser un paso que en sí mismo tiene un valor para las exportaciones argentinas y también para las importaciones. Y también para la colaboración de empresas argentinas y chilenas para que puedan salir hacia nuestros puertos. Y además este paso tiene un buen acceso hacia San Antonio y hacia los puertos del Bío Bío. O sea, hay muchas posibilidades. Yo creo que la presencia del gobernador Cornejo de Mendoza y del gobernador Álvarez-Salamanca de acá, del Maule, y de todos los demás que han venido, parlamentarios, alcaldes, seremis, etc., indica que hay interés real. Ahora, lo que yo quisiera ver con más fuerza son los compromisos de los candidatos a la presidencia, que van a gobernar Chile el próximo año, respecto de estos temas. O sea, de cómo mejorar la conectividad de Argentina y Chile y a través de la Argentina hacerlo con los demás países del Mercosur. Yo hice referencia al proyecto Humboldt, que es un proyecto muy importante, que además no requiere grandes inversiones, fuera de las que están programadas, y que va a conectar a América del Sur con Australia, y a través de Australia, por medio de un cable submarino con transmisión de datos, a toda el Asia. Y eso va a traer en el mundo virtual, pero también en el mundo real, una serie de nuevas oportunidades. Sea en la Argentina, sea acá”.
Embajador, ¿cómo podemos lograr despertar mayor interés por el Pehuenche? Se lo digo porque usted sabe, en la zona norte hay un paso que ha sido priorizado, que va a conectar con las zonas de Tarapacá y de Antofagasta. Es un corredor bioceánico vial, finalmente, y se está avanzando sustantivamente en él. ¿Cómo lograr llegar a eso, a despertar ese interés?
“Bueno, yo creo que este tema hay que ponerlo en la agenda de los candidatos. ¿Qué es lo que es una campaña presidencial y parlamentaria? Es que los ciudadanos le hacen presente a sus futuros representantes cuáles son sus aspiraciones. Entonces yo creo que este tema de la conectividad, y en este caso específicamente a través del Pehuenche, tiene que estar en la agenda pública. A los candidatos que se presentan a parlamentarios por la zona y a los candidatos presidenciales cuando vengan a la zona o bien en los debates nacionales, ¿qué piensan ellos?, ¿cuál es el compromiso de ellos en inversiones de infraestructura para mejorar el flujo de personas y de mercancía a través de la cordillera?”.
Embajador, que se esté avanzando sustancialmente en el norte, ¿no merma las posibilidades del Pehuenche acá?
“No, porque cada uno tiene su dinámica. Nosotros tenemos múltiples pasos con la Argentina que terminan en la zona más austral. Todos tienen su lógica, todos tienen su racionalidad y creo que lo que pasa es que hay que priorizar. Y los dos gobiernos han priorizado 10 pasos. Uno de esos 10 es Pehuenche. Entonces bueno, hay que cumplir esos compromisos y hay que obtener de los futuros candidatos que esto sea algo real. Uno de los puntos que yo veo que está débil en la estructura del Estado chileno es que no hay una autoridad única para dirigir los servicios de los pasos. Cada uno depende de ministerios distintos, de cuatro o cinco ministerios. Entonces lo que necesitamos es que haya un delegado en el paso que tenga poder de mando sobre los servicios que están en el paso. Eso hoy día no ocurre. No ocurre ni en Chile ni en Argentina. Pero en lo que se refiere a Chile, eso debería ser un compromiso del futuro gobierno”.
Ahora, respecto al paso Pehuenche, el gobernador Pedro Álvarez-Salamanca lo decía: se está adquiriendo un escáner que va a mejorar el control aduanero. Pero también se ha mencionado la modernización del complejo que también es muy importante. Pero hay un proyecto de gran magnitud que tiene que ver con la construcción de cobertizos en la cuesta La Zorra. Son 150 mil millones hoy, embajador. ¿Es posible acceder a un proyecto de ese tipo y cómo financiarlo?
“Bueno, eso debiera estar metido entre las obras del Ministerio de Obras Públicas. Cuando se han proyectado las obras hasta el año 2030, debieran estar comprendidas las distintas mejorías de los pasos. Y por eso digo que debería tocarse el tema con los candidatos presidenciales. Porque el proyecto que hay es un proyecto que existe, que lo dio a conocer el otro día la actual Ministra de Obras Públicas, que son las obras que están proyectadas al 2030, pero el futuro gobierno puede también priorizar de distintas maneras. Entonces, es la oportunidad. Y ustedes van a elegir parlamentarios, van a elegir Presidente de la República. Yo voy a votar por Presidente de la República, voto en Buenos Aires. Tenemos que organizar nosotros la elección en 12 consulados. Bueno, pero ese es el momento del compromiso con las nuevas autoridades”.
Se ha avanzado concretamente en el Paso Pehuenche. ¿En qué categoría lo ve usted hoy? ¿Como un paso que puede ser prioritario también?
“Yo creo que lo único que está faltando es que el SAG tenga un puesto importante para poder funcionar, porque eso permitiría que la carga que requiere control fitosanitario pudiera hacerse. Tendría que funcionar, mientras tanto, en territorio argentino. Y entonces dicen, pero el SAG o los Ministerios de Obras Públicas no pueden invertir fuera de Chile, pero podría arrendar un container para poder funcionar. Pero son cosas, digamos, más pedestres, pero que podrían facilitar bastante el flujo de carga”.
Embajador, le quiero dejar la cámara y micrófono de Diario Talca TV para que pueda dirigirse a la comunidad maulina y en el contexto de lo que es el Comité de Integración Pehuenche.
“Bueno, un saludo muy grande a todos los habitantes de la región del Maule. Felicitarlos por todo lo que han hecho. La última vez que estuve por acá, fueron momentos muy trágicos. O sea, hace 15 años. Y veo que la zona está reconstruida y progresando y avanzando. Yo creo que eso es lo más importante. Y me alegro enormemente de poder contribuir, aunque sea con un grano de arena, a una mejor conectividad con Argentina. Esa es mi función hoy día como embajador en Argentina”.
(Por Patricio Moraga con fotografías y video de Luis Casanova)