15.8 C
Talca
InicioCrónica“Yo, Mauricio, era un rezagado”

“Yo, Mauricio, era un rezagado”

¿Quién es Mauricio Cepeda?

“Yo, Mauricio, era un rezagado, tengo mucho escepticismo respecto al Coronavirus, dudas sobre la eficacia de estas vacunas y, en general, de los procesos de inoculación. He sabido por casos cercanos de lo mal que han estado como resultado de ir a vacunarse”.

En estos términos, Mauricio Cepeda Meza, actor y director de teatro, cuya expresión más conocida es la Compañía Walymai, relata su historia personal con la pandemia y, en especial, de qué forma logra superar sus temores y opta voluntariamente por vacunarse con la primera dosis. Todo ello ocurrió esta semana y las consecuencias siguen.

¿Le afectó la inoculación?

De hecho, Mauricio todavía está sufriendo algunos efectos en su salud de la inoculación con Sinovac. Parece lejano para muchos, pero este actor tuvo su primer acercamiento con la vacuna justamente vestido de payaso, un oficio que antes de la pandemia lo tenía realizando clases y actuaciones en centros de extensión universitarios y en el teatro regional.

“Me pareció importante hacerlo de una manera diferente. Tomé parte de mi vestuario Clown (payaso) y fui a punto de vacunación, me acompañaron mis leales amigos, el fotógrafo de profesión y cubano de nacimiento, Gian Carlo Marzall, y el actor, Rogelio Aravena”, recuerda Mauricio.

“El motivo de ir de payaso, con fotógrafo y cámara para transmitir en vivo, era incentivar a otros a sacarse el mito de que esta vacuna nos hace mal e invitarlos a perder el miedo”, dijo.

Y fue tan acertado que, luego de enfrentarse con los guardias del centro comercial donde estaban vacunando, Mauricio terminó enganchado laboralmente con el personal de la Secretaría Regional Ministerial de Salud y con el propio mall.

¿Por qué cambió de opinión respecto a la vacunación?

“¿Por qué cambié de parecer respecto a la vacuna? Porque me veo en la obligación como ciudadano de estar al día en mis derechos civiles y acceder a lugares cerrados y con público, como teatros, salas de cine y restoranes, entre otros. Me expuse a un riesgo a pesar de que tenías miedo”, subrayó.

Lo importante es que Mauricio tiene muy claro que la vacuna tampoco es el camino único para aportar a que termine la pandemia. “Invito a los que están leyendo no bajar la guardia, con o sin vacunas, porque en lo personal creo que la vacuna no es la cura. Esos fueron mis miedos y prejuicios. Me ha tocado haber perdido amigos y familia con o sin vacuna. Invito a ser responsables, pero también a seguir cuidándonos. De esto salimos todos y todas junt@s”, subrayó.

¿Cómo sigue la situación epidemiológica?

El relato y la experiencia de Mauricio adquieren particular relevancia en el contexto actual de la pandemia, cuando si bien las cifras caen o fluctúan al descenso cada semana, sigue de trasfondo el temor por la masificación de las variantes Delta y Mu. Y lo peor es que nadie es capaz de predecir lo que ocurrirá de una semana a otra.

¿Qué dicen los expertos?

Así lo reconoce Erika Retamal, médico de especialidad salubrista y académica de la Universidad de Talca. “En estos momentos, llevamos a nivel país y, a su vez, en todas las regiones, un descenso sostenido de todos los indicadores. Eso es una realidad. Tenemos positividad del 1% con casos semanales muy bajos y similares a marzo de 2020”, afirmó.

Pero igualmente hizo notar que “nos preocupa que no existe certeza de cuanta variante Delta está circulando, porque se hace poca secuenciación genómica, que es examen que permite detectarla. Lo que hemos estado viendo es que este ascenso en los contagios que preveíamos desde que apareció la variante Delta se ha ralentizado. Pese a que los pacientes están disminuyendo, igual tenemos que estar en alerta”.

La doctora Retamal subrayó que “la clave es reforzar las medidas de testeo, trazabilidad y aislamiento, porque hay pocos casos. En esos pacientes que se detectó variante Delta, es importante detectar de inmediato todos sus contactos. Recordemos que la definición de contacto estrecho cambia con variante Delta, incluyendo ahora a los contactos de los contactos”.

“También es relevante decirle a la comunidad que apenas tenga cierta sintomatología respiratoria, debe acudir a los centros de salud para tomarse un testeo de antígeno o PCR. La consulta temprana es sumamente importante para detectar a tiempo estos posibles casos y parar la cadena de transmisión, que es lo que buscamos todos”, indicó.

¿Qué tan importante es la distancia y la ventilación?

Entre los principales aspectos para tener en cuenta desde la ciudadanía, la profesora Retamal puso especial énfasis en que “tengamos la variante que sea, lo importante es seguir manteniendo las medidas sanitarias. Y, entre ellas, es muy relevante la distancia física, por cuanto ya sabemos por evidencia científica que el contagio no es solamente por gotitas que salen de nuestra boca, sino también por aerosoles. Esto es, como nubecitas que siguen en circulación y en el ambiente”.

“Por ello, se suma una segunda clave que es la ventilación. Esto es, que se siente correr la brisa. No basta tener un poquito abiertas las ventanas. Y siempre mantener el uso correcto de la mascarilla, de preferencia, de buena calidad. Tenemos ventajas en relación con otros países que están también con variante Delta, por una alta cobertura en la vacunación, con cerca de 14 millones de chilenos con el proceso de inoculación completo. Y nunca se ha dado la instrucción de dejar de usar la mascarilla”, agregó.

Mantente Informado
17,745FansMe gusta
7,966SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas