11.3 C
Talca
InicioEconomíaCoinciden en la urgencia de impulsar infraestructura portuaria para el Maule

Coinciden en la urgencia de impulsar infraestructura portuaria para el Maule

Se trató del seminario “Un Puerto para el Maule: Por una región desarrollada y un Maule conectado” organizado por la UCM

¿Cómo fue?

Con una concurrida asistencia en el auditorio F400A del Campus San Miguel, la Universidad Católica del Maule (UCM) reunió este 23 de septiembre a expertos, representantes del mundo académico, parlamentarios y autoridades sectoriales en el seminario “Un Puerto para el Maule: Por una región desarrollada y un Maule conectado”.

¿Cómo se organizó?

La jornada fue coordinada por el Centro de Investigación en Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Facultad de Ciencias de la Ingeniería del plantel, en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

¿Cuál fue la finalidad?

Se trató de abrir un debate regional impostergable sobre la viabilidad técnica, social y política de contar con infraestructura portuaria en la región.

¿Qué comentó el decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería?

El Dr. Wladimir Soto manifestó que ““contamos con una valiosa participación de especialistas de distintas disciplinas y universidades, así como de representantes de organismos públicos y del mundo social y político, quienes aportarán desde su experiencia en ingeniería en la gestión territorial y en la mirada social y política del tema”.

¿Cuál es la visión del director CIEAM-UCM?

El Dr. Alex Echeverría Vega, enfatizó que “el Maule es una de las zonas más aisladas en términos de conectividad, no tenemos aeropuerto ni puerto. Un puerto nos permitiría generar empleos, vincular la ciencia con su construcción y, además, proyectar una estación costera universitaria que aporte desde la ciencia al desarrollo regional. Es una necesidad estratégica y una oportunidad pendiente”.

¿Qué comentaron los expositores?

La directora zonal de Pesca y Acuicultura, Manira Matamala, subrayó que  “el Maule tiene material y producción suficiente para justificar un puerto. En pesca y acuicultura también hay proyecciones de crecimiento, con recursos como el bacalao y la albacora que podrían procesarse y exportarse directamente desde la región. Por supuesto, requerimos antecedentes técnicos y económicos sólidos, pero el escenario es favorable”.

El profesor de la Universidad de Chile, Hugo Bessler, recordó que “el Estado definió en su momento cinco grandes puertos, entre ellos Constitución, pero hubo un error en los cálculos originales. Hoy la ingeniería tiene la capacidad de resolverlo. Con estudios que podrían tardar unos cinco años y mediante un modelo de concesiones, este proyecto es factible. Y la carga llegará, porque la región tiene potencial para sostenerlo”.

¿Qué otras opiniones se presentaron?

En el seminario expusieron además el ingeniero de costas y sedimentación, Juan Font, el académico de la U. de Chile, Francisco Castro, el académico de la U. de Talca, Roberto Pizarro y el académico UCM, Paul Alexander.

¿Cuál fue la conclusión?

La jornada concluyó con un consenso transversal: avanzar en la materialización de un puerto para el Maule no es solo un desafío técnico, sino también un compromiso colectivo para abrir al mar y al mundo las posibilidades de desarrollo de la región.

Mantente Informado
23,799FansMe gusta
11,481SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas