¿Qué ocurre?
Por sexta vez durante la actual temporada de otoño e invierno de 2025 se registrará un nuevo episodio crítico del tipo Pre-Emergencia Ambiental en el polígono único de las comunas de Talca y Maule.
¿A qué se debe?
Este fenómeno se explica, tal como en las jornadas anteriores, a la intensa ola polar que afecta a Talca y Maule, sumado a la falta de lluvia, regulares condiciones de ventilación y uso masivo de calefactores domiciliarios a leña.
¿Cuál es la consecuencia?
Ocurre que así se emiten partículas contaminantes al aire que no se disipan y se mantienen sobre la ciudad, afectando gravemente a las personas en condición de riesgo, es decir, adultos mayores, niños, pacientes de enfermedades respiratorias crónicas y mujeres embarazadas.
¿Qué significa?
La nueva Pre-Emergencia Ambiental se traduce en que desde las 18:00 horas de este martes 1 de julio hasta las 06:00 horas de este miércoles 2 de julio no se podrán emitir humos visibles desde sistemas domiciliarios de calefacción a leña.
¿Qué dijo la Seremi de Medio Ambiente del Maule?
Daniela de La Jara afirmó que «para el sector industrial se prohíbe el uso de calderas a leña o carbón. A su vez, para mitigar la contaminación del aire, se pide a la ciudadanía utilizar sistemas de calefacción más sustentable, privilegiando el uso de combustible como energía eléctrica, gas o pellet, para así evitar el perjuicio a la salud».
¿Cuál es la estadística a la fecha?
A la fecha durante el presente año se han registrado 10 episodios de Alerta Ambiental, seis episodios de Pre-Emergencia Ambiental y dos episodios de Emergencia Ambiental.
¿Qué ocurrió el año pasado?
El 2024 se registró un preocupante aumento de un 23,7 % en cantidad de episodios críticos de mala calidad del aire con respecto al 2023.
Así se constataron 47 episodios críticos por Material Particulado MP2,5 que corresponden a 24 Alertas Ambientales, 22 Preemergencias y 1 Emergencia Ambiental.