22.4 C
Talca
InicioCrónicaREPORTAJE Conurbación Talca-Maule: Juntas pero no revueltas

REPORTAJE Conurbación Talca-Maule: Juntas pero no revueltas

No es nada nuevo. Cosas del progreso…y, fundamentalmente, del crecimiento poblacional. Lo saben en Viña del Mar y Valparaíso, en Coquimbo y La Serena, en Iquique y Alto Hospicio, en Rancagua y Machalí. El estero El Cartón separa a la pequeña Maule de la gigante Talca, un sector donde ambas comunas se juntan y confunden. Donde se vive tranquilo, aunque algunos detalles -aseguran los vecinos- complican la existencia. Texto y fotografías: Rodrigo Contreras Vergara

En este punto coinciden las rutas a Maule, Colín, ruta 5 Sur, y Talca. En horas peak el punto de conflicto e inicio de los tacos.

¿Qué pasa cuando una comuna se junta con otra, cuando crece tanto que, por ejemplo, simplemente cruzando un puente un ciudadano pasa de Talca a Maule o viceversa, con casas que se miran de reojo?

Pueden preguntarle a Marcianeke, el fenómeno de la música urbana nacional. En todas partes aparece como talquino. Y sí, nació en Talca. Y aunque viene a la provincia, ahora pasa más tiempo en Santiago, cuando no está cantando en distintas ciudades. Pero esta nota no es de Marcianeke.

Sucede que su familia vive en la villa Puertas del Sur, bien al sur de Talca por la Avenida Ignacio Carrera Pinto (también conocida como Avenida Colín), tan al sur que, técnicamente, pertenece a Maule y no a la capital regional. Esta villa se ubica cruzando el puente El Cajón, que atraviesa el canal del mismo nombre (aunque en Google Map aparece como estero Pejerreyes), límite exacto entre Talca y Maule.

En sus entrevistas Marcianeke nunca menciona a Maule. Quizás ni siquiera sabe que vivía en la vecina comuna.

Quien lo tiene muy claro es Cristian Salas, vecino de la villa Puertas del Sur, padre de los mellizos Alberto y Diego. Uno de ellos se sacó una foto con Marcianeke. Se sabe sus canciones. El otro lo molesta, “ahí está el Marcianeke”, dice apuntándolo. Cristian cuenta que Marcianeke es súper simpático, que siempre que viene a la casa de sus padres, a unas cuadras de la suya, se da tiempo para hablar con la gente, firmar autógrafos y sacarse fotos.

Cristian fue de los primeros en llegar a la villa hace 14 años. Admite que es un sector tranquilo, confirmando un comentario que se repite entre los vecinos. El gran problema -precisa- es el taco que se arma, especialmente en las mañanas, en la avenida, donde se cruzan las rutas a Colín, Maule, la carretera 5 Sur y, por supuesto, Talca. Mucho más en época de colegios. Recuerda que en tiempos prepandémicos debía salir en dirección al colegio de sus hijos a las 7:30 de la mañana, para evitar el embotellamiento y no alargar en más de 30 o 40 minutos un trayecto que, con un tráfico normal, no demora más de 10 minutos.

Tiene que comenzar el viaje a las 7:30. Si se atrasa y sale a las 7:40 el asunto se complica y fijo que llegan atrasados a la escuela. Ya se está preparando anímicamente para el inicio de clases en marzo, si la pandemia no dice otra cosa.

¿Soluciones? Hace rato que viene escuchando que van a construir otro puente. Lo ideal, propone, sería una rotonda que agilice el tránsito que viene y va a Maule, Colín, Talca y la 5 Sur, en el sector donde hoy unos escuálidos semáforos se ven sobrepasados en las horas punta.

El puente El Cajón marca el límite urbano entre Talca y Maule. Fíjese en el detalle del césped. Verde y cuidado del lado de Talca. Seco del lado de Maule.

El análisis de Cristian Salas es compartido por Alejandro de la Puente, asesor urbanista del Municipio de Talca, quien identifica claramente la conectividad vial como un problema relevante, en un sector que sigue creciendo. Quienes viven en ese límite -explica de la Puente- “necesitan venir a Talca, transitan por la Avenida Colín y la están saturando”.

Al respecto, el asesor urbanista señala un detalle importante al momento de concretar soluciones. Argumenta que al municipio le ha costado concretar con las constructoras trabajos de conectividad, ya que no estaría claro a qué comuna corresponde el sector a intervenir. Con el actual plan regulador, insiste, no tendrían cómo exigir, por ejemplo, la construcción de un puente. En concreto, hablando del actual puente El Cajón, la mitad correspondería a Maule y la otra a Talca.

Alejandro de la Puente comenta que algunos vecinos de Maule, que viven cerca del límite urbano, llegan a los servicios públicos en Talca y piden documentos para trámites pensando que su dirección corresponde a la capital regional.

Ante las limitantes que plantea para el lugar el actual plan regulador de Talca, el arquitecto señala que esperan que el Plan Regulador Intercomunal, a cargo del Minvu de la Región del Maule, en fase final de elaboración (ver recuadro), pueda aportar a solucionar los problemas de conectividad vial y crecimiento expansivo que se producen en el límite urbano entre estas comunas.

La conurbación Talca-Maule es la más evidente en términos de unión de límites urbanos, pero no es la única. De la Fuente indica que este fenómeno está pasando, a menor escala, con los límites urbanos de la capital regional con San Clemente y Pencahue.

Mantente Informado
18,745FansMe gusta
8,369SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas