¿Cuál fue el anuncio?
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó en general, por unanimidad, el proyecto de ley que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas económica y amplía la cobertura de la garnatía legal al financiamiento de la vivienda.
¿Cuál es la finalidad?
La iniciativa busca mejorar el acceso y las condiciones de financiamiento para disminuir el stock de viviendas produciendo un efecto reactivador en la actividad, para que las familias adquieran sus viviendas, además de dar solución habitacional a familias de sectores medios que tiene un subsidio asignado sin aplicar.
¿Cómo funciona?
El subsidio a la tasa de interés hipotecaria asciende hasta 60 puntos base, de acuerdo a lo que defina el reglamento, y se entregará conjuntamente con una garantía estatal, a in de conseguir una baja de interés mayor al monto subsidiado.
¿Hay excepciones?
Este beneficio no será aplicable a compraventas de promesas celebradas con anterioridad al 31 de diciembre de 2024; y tampoco a aquellas celebradas con anterioridad al 31 de diciembre de 2024 que hayan sido desistidas y celebradas nuevamente en los mismos términos, ni a créditos hipotecarios novados.
¿Cuál fue el acuerdo político?
Durante la sesión se concordó trabajar indicaciones en una mesa técnica para incorporarlas a la votación particular del proyecto el próximo martes, para que alcance a ser ingresado a la Sala
el miércoles.
¿Qué explicó el ministro de Hacienda Mario Marcel?
“Nuestras estimaciones señalan que en los dos primeros años, 2026 y 2027, se generarían mayores ingresos por efectos de IVA. En esos primeros dos años habría ingresos adicionales equivalentes a cinco años de los gastos que están reportados en el Informe Financiero. En la etapa inicial, hay un efecto iscal más bien positivo por el hecho de estar reactivando una industria que al momento de vender y construir, también genera recaudación tributaria. El volumen base de los últimos años está en el orden de los 30.000 créditos y agregarle 20.000 serı́a el efecto que tiene sobre la actividad de la construcción», sostuvo.
¿Qué antecedentes se tuvieron a la vista?
Para elaborar este proyecto de ley se consideró el diagnóstico recogido en varios estudios, como uno de la Cámara Chilena de la Construcción según el cual una familia de ingresos promedio debe ahorrar más de 11 años para comprar una propiedad. Y que en los últimos 20 años, el acceso a la vivienda se ha postergado dramáticamente, casi triplicándose el periodo de ahorro.
A esto se suma que los meses para agotar la oferta disponible (velocidad de venta) en 2024 promedió 31, marcando un máximo en los últimos 20 años.
Por otra parte, la tasa de interés para créditos hipotecarios (anual reajustable en UF) se incrementó desde su nivel mínimo de 1,99% en noviembre de 2019 hasta alcanzar el peak de los últimos 14 años en diciembre de 2023, cuando se ubicó en 5,21%. En febrero de 2025 la tasa se ubicaba en 4,45%, en medio de la alta incertidumbre global.