19.2 C
Talca
InicioCrónica¿Puede un resfriado provocar una parálisis facial? Expertos advierten que sí

¿Puede un resfriado provocar una parálisis facial? Expertos advierten que sí

Las infecciones virales son un factor de riesgo importante para desarrollar parálisis de Bell

¿En qué consiste?
La parálisis facial consiste en la pérdida completa o parcial del movimiento voluntario de los músculos en un lado de la cara. “La parálisis facial puede ser central o periférica, en esta última se afecta el nervio facial y los músculos de la mitad superior e inferior de una hemicara; y es diferente a la parálisis facial central donde se comprometen los músculos de la mitad inferior de una hemicara”, explica el Dr. Federico Filippin, neurólogo de Clínica INDISA.
¿Por qué ocurre?
El Dr. Filippin afirma que la diabetes, enfermedades autoinmunes como el Guillain Barré, tumores como el de la glándula salival parótida, el virus varicela zoster cuando se reactiva ante situaciones de estrés físico o emocional y traumatismos encefalocraneanos del hueso temporal donde el nervio facial tiene un recorrido son algunas de los etiologías más comunes y que más se conocen, sin embargo, lo que muchas personas no saben es que un virus respiratorio también puede ser el causante de una Parálisis de Bell.
¿Cuáles es la visión del especialista?
«El mecanismo es bastante claro: cuando el nervio se inflama, generalmente debido a una infección viral, queda comprimido dentro de este canal óseo, lo que interrumpe las señales que envía a los músculos faciales», detalla el médico.
¿Cuáles son las señales de alerta?
Los síntomas suelen desarrollarse de manera característica y en distintas fases.
Fase inicial (1 a 2 días antes):
  • Dolor detrás o delante de la oreja.
  • Posible cuadro catarral previo.
  • Algunos pacientes reportan cambios en el gusto o en la audición.
Fase de parálisis:
  • Inicio súbito de debilidad o parálisis en un lado de la cara.
  • Dificultad o imposibilidad para cerrar un ojo.
  • Caída de la comisura labial.
  • Babeo.
  • Dificultad para comer y beber.
  • Sensibilidad a los sonidos fuertes.
  • Disminución del lagrimeo o lagrimeo excesivo.
  • Alteración del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua.
¿Puede haber secuelas?
“En cuanto al pronóstico, sabemos que el 85% de los pacientes comienza a mostrar mejoría durante las primeras tres semanas, aunque la recuperación completa puede tomar entre 4 y 6 meses”, advierte el neurólogo.
“Sin embargo, es importante que los pacientes estén informados de que entre un 20 a 30% tienen la posibilidad de ​ desarrollar secuelas permanentes, de ahí la importancia crucial del tratamiento temprano”, aconseja el Dr. Filippin.
Las posibles secuelas permanentes pueden incluir debilidad muscular residual, sincinesias -movimientos involuntarios que aparecen al realizar otros movimientos faciales voluntarios, por ejemplo cuando el paciente mastica se puede cerrar y abrir el párpado del lado de la parálisis- o contracciones musculares mantenidas.
¿Cuál es el tratamiento?
“El protocolo de tratamiento es más efectivo cuando se inicia dentro de las primeras 72 horas”, enfatiza el Dr. Federico Filippin. “Puede incluir medicamentos antivirales, corticosteroides y, según el caso, rehabilitación facial específica. La evidencia médica acumulada demuestra que la atención temprana es crucial para optimizar la recuperación», añade el médico especialista.
¿Cuáles son las recomendaciones?
Las recomendaciones ante la presencia de síntomas son:
  • Buscar atención médica inmediata ante cualquier asimetría facial repentina.
  • Proteger el ojo afectado si no puede cerrarse completamente con una gasa en la noche y con lentes para el sol si sale afuera.
  • Seguir el tratamiento prescrito de manera rigurosa.
Mantente Informado
18,763FansMe gusta
8,448SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas