Talca cuenta con una red de ciclovías que alcanza los 72 kilómetros que recorre distintos sectores de la comuna, lo que para muchos sería una infraestructura sorprendente que fomenta el uso de medios de transportes más sustentables y económicos, por sobre todo, beneficiosos para la salud de las personas, como la bicicleta, los patines, e incluso caminar.
Sin embargo, para quienes habitualmente utilizan esta red vial exclusiva para los ciclos, la situación no es tan color de rosas como se puede llegar a pensar. La razón es una falta de conectividad entre las ciclovías, situación que las hace inseguras y poco confiables.
Pablo Abarca es parte de la agrupación Talca Pedalea y reconoce que la ciudad ha avanzado en entregar espacios viales para el deslazamiento de los ciclistas, patinadores y otros medios sustentables de traslado, pero afirma que no es suficiente para responder a la cada vez mayor demanda de estos espacios que está exigiendo la ciudadanía.
La apreciación de los integrantes de esta agrupación no solo está en contar con más kilómetros de ciclovías, sino que las vías existentes tengan la mantención que se requiere, para que cumplan con su objetivo que es, en definitiva, entregar seguridad a los usuarios en sus desplazamientos, debido a que de esa manera se podrá contar con una red vial de alto estándar que invite a tener un mayor y mejor uso.
Asimismo, los usuarios identifican a la falta de conectividad como el principal conflicto de la red de ciclovías de la ciudad Aclara que “es importante que exista la conectividad en estas ciclovías, porque en muchos casos, las personas que las utilizan se encuentran -en algún momento- sin la posibilidad de conectarse con otra ciclovía, hecho que les brindaría seguridad para sus desplazamientos en la ciudad”.
Abarca explica que, para alcanzar una óptima eficiencia de las vías exclusivas, lo primero es la mantención de aquellas existentes, además de mayor cobertura y la construcción de nueva infraestructura de continuidad, entregando conectividad a la actual red vial. Agrega que “ese es el sueño de toda persona que se desplaza en la ciudad y que pueda llegar a cualquier punto sin la necesidad de tener que bajar a la calle y competir con los autos para desplazarse, hecho que produce inseguridad”.
EFECTO PANDEMIA
El aislamiento que se aplicó debido a la pandemia llevó a que muchas personas tomaran la decisión de utilizar otros medios de transporte para desplazarse, evitando así la locomoción colectiva. El más económico y que -por sobre todo- evita el contacto con otras personas es la bicicleta, medio que se transformó en el más utilizado.
Pedro Abarca indica que el uso de la bicicleta tiene grandes beneficios que comienza por mejorar el estado físico de las personas. Además, el alto impacto que tiene en la economía de los usuarios, al reducir su gasto en combustible, tiempo de desplazamiento al no tener que soportar los tacos vehiculares, así como mantención de vehículos, entre otros beneficios.
Por todo ello, en Talca y en otras ciudades de la región, existen las condiciones adecuadas para el desplazamiento en bicicleta, pero se debe avanzar en la manera en que se puede entregar mayor seguridad.
PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD
Desde el Ministerio de Transporte valoran el trabajo que está realizando el municipio de Talca en el marco del plan maestro de movilidad, cuyo objetivo es identificar las necesidades de la población para generar propuestas que aporten con soluciones eficientes.
Ximena Oliva, seremi de Transportes, afirmó que “el municipio ha estado muy preocupado de generar una nueva forma de adaptarse a esta situación distinta (cambio de hábitos de traslado de los talquinos con horarios cada vez más marcados en las mañanas y en las tardes) y nosotros como ministerio también por ello es que estamos abordando por un lado con la encuesta de origen y destino que se está desarrollando en estos días y que nos permite generar un estudio de la movilidad de las personas en la conurbación entre Talca y Maule… nos permitirá identificar cómo se desplazan las personas, si lo hacen en bus, caminando, en bicicleta y cuáles son sus requerimientos”.
La autoridad de transporte reconoce que la preocupación de los usuarios de las ciclovías de Talca es una situación generalizada en cada ciudad donde existe esta infraestructura, por lo cual, adelantó que “nosotros tenemos como misión impulsar muchos kilómetros de ciclovías durante este periodo de Gobierno. Para ello es que estamos trabajando junto al Ministerio de Vivienda, los municipios y el MOP para que cada uno de los proyectos que se levanten de aquí en adelante, incorporen ciclovías, pero conexas, que se una unas con otras para poder desplazarnos sin tener interrupciones”.
CIUDAD MÁS AMIGABLE
El presidente de la Comisión de Transportes del Concejo Municipal de Talca, Ervin Castillo aseguró que la ciudad requiere ser repensada en materia de su estructura vial, porque el crecimiento del parque automotriz no dice relación con los proyectos viales.
La autoridad comunal sostiene que este tema es parte de la mesa de trabajo de movilidad sostenible donde se ha planteado que medios de transportes como la bicicleta, los scooters, los patines, el caminar y hasta los medios eléctricos de baja velocidad deben contar con una infraestructura adecuada para su desplazamiento.
El concejal Castillo indicó que “el alcalde ha sido claro en buscar métodos alternativos como la bicicleta, el scooter no solamente para actividades recreativas del fin de semana, sino que para movilizarse en nuestro quehacer cotidiano y eso es parte de los temas que se están trabajando en la mesa de movilidad sostenible, porque una solución por sí sola no da el ancho y por ello es que requerimos de una agenda conjunta de medidas claras en esta materia”.
“Esto obedece principalmente a un fuerte incremento de estos medios de transporte como una alternativa eficiente para el traslado en una ciudad que está colapsada y que presenta conflictos viales permanente en horarios punta que, pese a estar identificados es imposible de solucionar por no contar con una red vial adecuada y pensada para el constante crecimiento del parque automotriz”, subrayó el edil.