18.8 C
Talca
InicioCrónicaVIDEO Congreso Futuro 2025: conozca el programa de las charlas presenciales en...

VIDEO Congreso Futuro 2025: conozca el programa de las charlas presenciales en Talca

Se trata de la 14° versión a realizarse en la región del Maule el próximo jueves 16 de enero en el TRM

¿Cuál fue el anuncio?

Con masiva convocatoria de prensa y autoridades, Tal como informó Diario Talca, se llevó a cabo el lanzamiento del Congreso Futuro 2025 en el Teatro Regional del Maule (TRM), en Talca instancia coordinada por el Senado de Chile a través de la Comisión Desafíos del Futuro, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Fundación Encuentros del Futuro, la Academia Chilena de Ciencias y todas las universidades del país.

¿Cuáles son las fechas?

Esta 14° versión del Congreso del Futuro que se realizará entre el 13 y 18 de enero bajo el precepto: ¿Qué humanidad queremos ser?, contará con más de 122 científicos de más de 40 países, quienes reflexionarán en torno a las nuevas tecnologías y cómo repercuten en la humanidad.

¿Y en el Maule?

En la Región del Maule, serán las universidades locales a través de sus investigadores e investigadoras, quienes liderarán la discusión sobre la agroindustria sustentable, tecnología, democracia e información, en una instancia gratuita y abierta a toda la comunidad, a desarrollarse el próximo jueves 16 de enero desde las 16 horas en el TRM.

¿Cuál es el programa?

Programa 16 de enero 2025

  • 15:30 horas apertura puertas al salón
  • 16:00 horas inicio congreso, saludo a autoridades
  • 16:05 horas saludo senador Juan Antonio Coloma
  • 16:10 horas Video con Saludo 4 rectores
  • 16:20 horas presentación primer Bloque: Agroindustria Responsable
  • 16:25 hrs, Charla Ermias Kebreab  (ESTADOS UNIDOS)

Vicedecano de compromiso global en la Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales, así como director del Centro Mundial de Alimentos. Es un académico reconocido y un administrador experto con amplia experiencia en agricultura sostenible y ciencia animal. Kebreab supervisa el avance de los objetivos internacionales de la universidad mientras trabaja en colaboración con amplias asociaciones internas y externas para magnificar los grandes desafíos que enfrentan nuestros sistemas alimentarios globales, procesos de producción animal y agricultura que minimicen los impactos ambientales y mejoren la producción.

Tema: “Agroindustria responsable”, Como La industria ganadera ha crecido en el último tiempo y con ella también las emisiones de gases de efecto invernadero, y por ello es que mejorar la alimentación del ganado para disminuir el impacto ambiental es imperativo

  • 16:50 horas Panel 1: Agroindustria Sustentable

Enrique A. Mundaca, Profesor Auxiliar de la Escuela de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule. Es biólogo titulado de la Universidad de Concepción (Chile). Posee los grados de MSc. en Conservación Biológica y PhD. en Ecología de la Universidad Victoria de Wellington (Nueva Zelanda. Sus intereses de investigación se centran en la ecología, taxonomía y ecología de insectos, sustentabilidad en agroecosistemas, relación humano-naturaleza y cambio climático. Además de historia natural de organismos marinos (peces y equinodermos) y aves.

Yaneris MirabalDoctora en Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, es una destacada investigadora en química aplicada, especializada en economía circular, polímeros biodegradables y revalorización de residuos. Lidera proyectos innovadores y sostenibles en Chile, particularmente en la región del Maule, enfocados en la sostenibilidad ambiental. Su trabajo incluye la revalorización de desechos locales, el desarrollo de textiles biodegradables para la agricultura y la creación de envases sustentables a partir de estiércol.

Daniel López Angulo: Doctor en Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la U. de Santiago. Postdoctorado en la Facultad de Ciencia Animal e Ingeniería de Alimentos, Universidad de Sao Paulo, Brasil. Ingeniero en Alimentos de la Universidad del Bio-Bio. Académico Investigador, Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad Santo Tomás

Gilda Carrasco, de la Facultad de Ciencias Agrarias

  • 17:20 horas Bloque 2 “Quién decide”, Charla Bruno Patiño

Bruno Patiño  (Francia), Es periodista y ensayista licenciado en Ciencias Políticas, presidente del comité organizador de EGI y de la cadena de TV franco- alemana ARTE. Especialista en los medios de comunicación y los problemas planteados por el mundo digital. Es autor de «La civilización de la memoria de pez».

Tema: Una propuesta de discusión sobre el triángulo formado entre tecnología, democracia e información, así como el espacio y la opinión pública se transforman a causa de las interacciones entre ellas

  • 17:45 horas Panel 2

Dra. Dinka Acevedo: Periodista y Doctora en Lenguas y Tecnologías, cuenta con una amplia trayectoria en la promoción de la cultura científica y la ciencia ciudadana en Chile, liderando proyectos y asesorando a tomadores de decisión. Actualmente, se desempeña como directora de desarrollo en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Autónoma de Chile, donde dirige el Centro de Comunicación de las Ciencias y es codirectora de la Cátedra UNESCO de Educación Científica para la Ciudadanía.

Felipe Tello-Navarro: Doctor en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Doctor en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad de Bourgogne, Francia. Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Sociólogo de la Universidad de Concepción. Académico Investigador del Centro de Investigación y Estudio en Familia, Trabajo y Ciudadanía (CIELO), de la Universidad Santo Tomás.

  • Claire Mercier, del Instituto Abate Molina

Dra Andrea Pretch Gandarillas, Vicerrectora Académica Universidad Católica del Maule.

Mantente Informado
17,740FansMe gusta
7,960SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas