31.9 C
Talca
InicioEconomíaConstructoras buscan 1.500 maestros en carpintería, albañilería y pintura

Constructoras buscan 1.500 maestros en carpintería, albañilería y pintura

Estudio de Demanda Laboral de la Construcción fie desarrollado por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) 

¿De qué se trata?

En las oficinas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Maule se presentaron los resultados del Estudio de Demanda Laboral de la Construcción elaborado por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile e impulsado por el gremio, lo cual permitió caracterizar la fuerza laboral y conocer la situación actual del sector, gracias a la aplicación de dos encuestas sobre demanda de mano de obra en la construcción a empresas socias de la CChC.

¿Cuál es la principal conclusión?

«Nosotros estamos viendo que en albañilería, en carpintería y en pinturas, es donde tenemos las mayores necesidades. Estamos hablando de casi 1.500 personas solo en la región del Maule. No es poco, pensando que hay personas que van saliendo de su vida laboral y van quedando estos espacios. Es donde la gente se puede especializar y dejar de ir a otras profesiones u oficios donde son menos demandados», afirmó Rodrigo Vargas, past president de la CChC Maule.

¿Y qué ocurre con las remuneraciones?

«Son relativamente variables. Pero claramente quienes son menores en lo que hacen tienen mejores posibilidades de empleabilidad y en remuneraciones que aquel que no es tan bueno. Y las personas lo perciben en el día a día, porque las empresas los buscan. Lo que queremos es capacitar a aquellos que no son tan buenos para que las empresas los busquen, sean mejores, tengan mejores opciones de empleabilidad y de remuneraciones», sostuvo.

¿Qué otra conclusión arrojó el estudio¡

Entre los principales resultados para el Maule, el estudio relevó los problemas para invertir que perciben las empresas socias de la región para el próximo trienio, en que el 60,9% de los encuestados menciona el precio de los insumos, el 52,2% apunta al acceso a crédito y el 21,7% señala la falta de trabajadores con competencias adecuadas.

¿Qué ocurre con la capacitación?

En este último aspecto, los resultados regionales arrojaron que el 52% de las empresas realizaron alguna capacitación durante 2022, de ellas el 58% lo hizo en competencias técnicas para un oficio particular y el 25% en competencias conductuales. Y al consultarles por quiénes capacitarían durante el 2023-2025 el porcentaje llega a 83%, quince puntos porcentuales más que los resultados nacionales.

¿Cuál es la evaluación del gremio?

Rodrigo Vargas señaló que “este insumo da visibilidad de la fuerza laboral que se requiere en la industria. Estos datos son una importante herramienta para identificar en qué oficios debemos capacitar a los trabajadores y trabajadoras del Maule para avanzar en productividad y reactivar el sector”.

¿Cuáles son las perspectivas en inversiones?

Del estudio también se desprende, que, en términos de inversiones, los resultados promedio de las cuatro regiones encuestadas muestran una caída en la cantidad de proyectos en 2022, seguido de una mayor estabilidad para los años 2023 a 2025. Para ese período, en la Región del Maule, se proyecta un alza importante en el sector inmobiliario, tanto de extensión como de altura. El grupo de “Otros Proyectos” -que abarca edificación no-habitacional y proyectos de infraestructura como obras en minería, energía y puertos- también muestra un aumento significativo.

¿Y en cuanto al empleo?

En este contexto, se prevé una importarte demanda por ciertos oficios en la zona, de aproximadamente 950 jornales adicionales a los que actualmente se encuentran trabajando en las empresas socias de la Cámara, 750 carpinteros más y un aumento de 470 albañiles, entre otros puestos laborales que se abrirían para los próximos tres años.

¿Cuál es la conclusión?

Posterior a la presentación del estudio, se desarrolló con los asistentes un conversatorio con el objetivo de establecer una hoja de ruta regional y así poder aportar, de manera colectiva, a la capacitación del capital humano de nuestra zona y con ello contribuir a la reactivación del sector y al desarrollo del Maule.

Mantente Informado
17,746FansMe gusta
7,977SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas