¿De qué se trata?
A petición del diputado por Talca y Curicó del Partido Evópoli, Jorge Guzmán, la Contraloría Regional del Maule llevó a cabo una investigación que involucró al Servicio Nacional de Prevención de Riesgos y Desastres (SENAPRED) en la región del Maule, respecto a la operación del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) durante las inundaciones por crecidas de ríos en la provincia de Curicó registradas durante el invierno del año 2023.
¿Cómo funciona y para qué sirve?
El sistema SAE se activa desde SENAPRED en forma exclusiva, a través de empresas telefónicas, enviando menajes a los aparatos de comunicación celular conectados a Internet con advertencias de evacuación, atendido el riesgo inminente de que ocurrirá un desastre natural, como pueden ser incendios forestales e inundaciones, entre otros, de acuerdo a un protocolo oficial.
¿Y cuál fue la conclusión?
El resultado de esta investigación se conoció este martes y fue difundido a nivel nacional. El documento, de 38 páginas, concluye que se constataron fallas en la operación del sistema SAE en tres comunas de la provincia de Curicó. En todo caso, Contraloría advierte que se desconocen las causas técnicas de esta situación.
¿Qué señala el informe?
El resumen ejecutivo del documento sostiene que «se constató que el SENAPRED no efectuó la alerta o aviso masivo por amenaza de inundación mediante mensajería SAE a los teléfonos móviles de los habitantes de los territorios afectados en las comunas de Rauco, Hualañé y Licantén, con ocasión del sistema frontal acaecido en la región del Maule, entre los días 22 y 26 de junio del 2023 que afectó a diversos sectores de las mencionadas comunas producto de las crecidas de caudales y desborde del río Mataquito, desconociéndose el fundamento técnico que conllevó al servicio a no alertar a la población frente a un potencial riesgo de inundación, lo que no se aviene a lo establecido en el Manual Operacional del Sistema de Gestión de Emergencia: Sistema de Alerta de Emergencia».
¿Qué pasó en otras comunas de la región?
El informe destaca que «lo anterior cobra relevancia, en la especie, si se tiene presente que durante dicha emergencia en el resto de la región se registraron 35 alertas emitidas por mensajería SAE en otras comunas de la región».
¿Qué comentó el parlamentario denunciante?
Al respecto, el diputado Guzmán sostuvo que «aquí hubo una falta de infomación y de alerta para que las personas hubiesen tomado decisiones más rápido, pudiendo así proteger sus bienes ante una inundación que se venía y que no fue debidamente alertada. Lamentamos que se ratificara que no se activó una alerta SAE en Licantén y esperamos que esto no vuelva a ocurrir».
¿Qué otros puntos indica el informe?
- «Se constataron deficiencias en la revisión de los enlaces de comunicación
entre la DGA y el SENAPRED, puesto que, en la especie, no existe un plan de
pruebas habitual de los enlaces de comunicación». - «En el periodo comprendido entre los años 2021 al 2023 no se efectuaron
pruebas de funcionamiento del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) en las
comunas de Rauco y Hualañé, cuya administración radica en el SENAPRED». - «Se constató que, al mes de diciembre de 2023, las comunas de Rauco y
Hualañé no cuentan con un plan comunal para la gestión de riesgo de desastres«. - «Se verificó que SENAPRED no ha elaborado en coordinación con las
municipalidades de Rauco, Licantén y Hualañé, el Gobierno Regional del Maule, y
la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, los mapas de riesgo que
representen las amenazas y vulnerabilidades que afecten a esas comunidades y se
visualice las áreas o el territorio expuesto a amenazas que representen eventuales
riesgos de desastres de origen natural, a fin de cautelar el bienestar y salud de las
personas».
¿Qué medidas instruye Contraloría Regional?
En el informe Contraloría Regional del Maul no instruye sumarios o investigaciones administrativas. Pero dispone plazos y medidas para revertir los casos que se constataron y detallan en el documento.