26.9 C
Talca
InicioTribunalesContraloría reveló graves fallas en planes Aprendo en Casa y Aprendo en...

Contraloría reveló graves fallas en planes Aprendo en Casa y Aprendo en Línea

Informe atribuye la responsabilidad a la Secretaría Regional Ministerial de Educación del Maule y ordena realizar correcciones urgentes

¿Cuál fue el objetivo de la investigación?

Atendidas sus facultades legales, la Contraloría Regional del Maule llevó a cabo una auditoría a la gestión de la Secretaría Regional Ministerial de Educación en cuanto a la ejecución de los programas «Aprendo en Línea» y «Aprendo en Casa», así como otros planes que buscaron impulsar la educación a distancia que buscaban dar continuidad a la labor educativa en los liceos y colegios públicos, atendida la situación de pandemia que se tradujo en sucesivas cuarentenas en casi todo el país durante el año 2020 y que afectaron el año escolar, obligando a implementar la virtualidad y suspender la presencialidad de los alumnos.

MÁS INFORMACIÓN DE DIARIO TALCA:

Estudiantes crean software para conexión a clases online de escuela en Villa Alegre

Estudiantes crean software para conexión a clases online de escuela en Villa Alegre

¿Cuál es la conclusión principal?

El informe concluye que se verificó que la Secretaría Regional Ministerial no cuenta con sistemas de información en cuanto a ambos planes que permitan conocer cuántos niños se conectaron a dichas plataformas, cuántas asignaturas cursaron allí y si les llegó a los niños el material educativo gratuito disponible. Por ello, se instruyó desde Contraloría que se habiliten los mecanismos para obtener estos datos en forma detallada, identificando a los niños que se conectaron y utilizaron los materiales, todo esto, con un plazo de 60 días.

¿Qué pasó con las matrículas?

En cuanto a este punto, el informe destaca que no existe una nómina de estudiantes matriculados en colegios y liceos públicos en el Maule que permita verificar cuántos de ellos no cuentan con acceso a Internet desde su domicilios o con un computador individual. Pero lo que es más preocupante es que Contraloría establece que tampoco existe nómina que permita saber el número de estudiantes matriculados «que no han sido contactados por sus establecimientos educacionales, imposibilitando tomar medidas para poder dar continuidad al servicio educativo de esos educandos. Lo indicado, no se ajusta a los principios de eficiencia y eficacia, y de control, ni a la obligación de esa entidad de velar por la eficiente administración de los recursos públicos». Por ello, se ordena disponer de este catastro con plazo máximo de 60 días.

¿Qué ocurre con los fondos asignados a estos programas?

En esta materia, Contraloría indica que «se evidenció la falta de supervisión y control de fondos recibidos desde la Subsecretaría de Educación, en el marco de la implementación del plan “Aprendo en Casa”, con respecto a la entrega del material educativo adquirido para cada alumno, situación que no se ajusta a lo estipulado en el protocolo para la entrega de materiales del plan Aprendo en Casa de 2020

¿En cuantos colegios no existen registros de alumnos que tengan conexión a Internet en sus hogares?

El informe destaca que este preocupante fenómeno ocurre al menos en 360 de los 509 colegios del Maule, donde los alumnos no han utilizado la plataforma porque no tienen acceso a la red virtual. Contraloría advierte, al respecto, que la Secretaría Regional Ministerial de Educación tiene la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estos programas y disponer medidas para su correcta ejecución.

¿Que otras irregularidades?

El documento concluye señalando que existen 18 colegios que no fueron informados de que eran beneficiarios del programa Aprendo en Casa pero que igualmente recibieron el material educativo; a su vez, otros 73 colegios no fueron beneficiados con este programa, pero cumplían con todos los requisitos; y otros 14 establecimientos que sí fueron beneficiados pero no utilizaron el material educativo entregado por el programa, optando por material educativo desarrollado por los propios docentes.

¿Y porqué no se utilizaba el material del programa de educación a distancia?

En este último punto, Contraloría ordenó «indagar y determinar las razones porque 14 establecimientos beneficiarios del plan Aprendo en Casa, no utilizaron el material educativo recibido, priorizando otras guías de aprendizajes desarrolladas por los propios profesores, a fin de promover mejoras a la mencionada iniciativa de educación a distancia, informando documentadamente de ello a esta Contraloría Regional a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo CGR, en el plazo de 60 días hábiles contado desde la recepción del presente informe».

Mantente Informado
18,710FansMe gusta
8,270SeguidoresSeguir
2,501SeguidoresSeguir
1,130SuscriptoresSuscribirte
Noticias Relacionadas