¿En qué terminó la primera sesión?
Un final abrupto tuvo este miércoles la primera sesión de la Convención Constituyente, ya que se decidió suspender la votación de la comisión Covid y de Participación atendida la hora y que se registró una cierta confusión entre convencionales, dando paso incluso a anuncios de acciones legales ante la Corte Suprema de parte de la bancad de Vamos por Chile.
¿Qué decisiones se adoptaron?
Luego de comenzar la jornada a primera hora en el edifico del ex Congreso Nacional, donde la presidencia rindió cuenta pública de las gestiones realizadas tras la frustrada primera sesión del pasado lunes, en horas de la tarde comenzó el análisis de la table. Al final del día, se decidió que la presidencia tendrá un Consejo Ejecutivo compuesto por siete integrantes, dos de ellos, con cupos especiales para pueblos originarios.
¿Cómo se tomaron las resoluciones?
Tras los debates, la presidencia solicitó una especie de decisión por aclamación, pero ante las dudas, se adoptó la idea de acudir al salón de pleno y allí realizar la votación a mano alzada. Entre los puntos, se aprobó el Consejo Ejecutivo con cupos indígenas y cuatro comisiones, esto es, Reglamento, Ética, Presupuesto y Administración Interior.
¿Qué ocurrió con la comisión Covid?
El debate respecto a la Comisión Covid quedó aplazado para este miércoles, en horas de la tarde. Ello por cuanto el primer punto de la sesión de la mañana será la propuesta de pedir al Congreso acelerar la ley de indulto a los “presos de la revuelta” y relacionados con los conflictos en la Araucanía. A la vez, se anunció que habrá una “hora de incidentes” para que los constituyentes puedan formular sus planteamientos y dudas a la mesa directiva.
¿Y la comisión de Participación?
La votación por la comisión de Participación Ciudadana y Pueblos Originarios también se aplazó para este jueves, atendida la avanzada hora en que se había prolongado el debate.
¿Qué dijo la presidenta?
Elisa Loncón explicó que “en la mañana instalamos la jornada con un protocolo Covid y una agenda que permitió definir la distribución de los constituyentes en seis salas. Igual quiero decir que nos invitó la presidenta del Senado a su oficina, para establecer vínculos institucionales. Agradecemos el gesto de la señora presidenta del Senado que nos facilitó el salón de honor para reunir a todos los constituyentes. Se procedió a enrolar a los constituyentes para que pudieran pedir la palabra”.
¿Qué responden al anuncio de Vamos por Chile?
El vicepresidente, Jaime Bassa, explicó que la acción de reclamación está contemplada en la ley y que “son normas que permiten el resguardo de los derechos de las minorías. El punto es que esa reclamación es contra el reglamento y todavía no lo tenemos. Por ello, estamos generando las condiciones para ejercer poder constituyente. Esta es una forma de acción política que no conocemos. Tenemos que ir avanzando muy despacio, conscientes de que cometemos errores. Vamos a estar en este proceso de aprendizaje hasta que tengamos reglamento”.
¿Qué cambios anunció el Gobierno?
Por su parte, desde el Gobierno se anunciaron cambios, en particular, porque se aceptó la renuncia del secretario ejecutivo de la Convención Constituyente y, en su reemplazo, se designó a Catalina Parot en este cargo. Parot ejerció como presidenta del Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y, luego, renunció para competir como candidata a gobernadora por la Región Metropolitana, pero no logró pasar a segunda vuelta.